Exportación Completada — 

Análisis de la variedad quichua santiagueño. Aspecto lingüístico y socio histórico:

Descripción del Articulo

La evanescencia de las lenguas aborígenes se aceleró durante las últimas décadas del siglo pasado, estimándose que en la presente centuria desaparecerán más de la mitad de los 4000 idiomas existentes. Lamentablemente no existen reportes favorables acerca de experiencias de recuperación y revitalizac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Banegas, Raúl Orlando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Huanta
Repositorio:Puriq
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.www.revistas.unah.edu.pe:article/243
Enlace del recurso:https://www.revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quichua en santiago
bilingüismo
políticas lingüísticas
Quichua in Santiago
bilingualism
language policies
Quichua em Santiago
bilinguismo
Descripción
Sumario:La evanescencia de las lenguas aborígenes se aceleró durante las últimas décadas del siglo pasado, estimándose que en la presente centuria desaparecerán más de la mitad de los 4000 idiomas existentes. Lamentablemente no existen reportes favorables acerca de experiencias de recuperación y revitalización lingüística, por lo que se deben tomar medidas urgentes. En algunos territorios estos idiomas se ven relegados a la condición de dialectos y están desvalorizadas en relación con el lenguaje nacional, lo cual las condena a una muerte segura. El objetivo de este trabajo consiste en explorar sobre la variedad dialectal del Quichua Santiagueño haciendo hincapié en el aspecto lingüístico y socio histórico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).