Exportación Completada — 

Educational inequality and exclusion in the context of pandemic. Experiences of youth in a rural telesecondary

Descripción del Articulo

El presente artículo teje a la juventud como categoría que se articula con las clases virtuales y televisadas en donde se hacen presente las literacidades en contextos de desigualdad y exclusión educativa los cuales se vinculan para dar cuenta de una realidad que se habita hoy y que particularizo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benítez Jaramillo, José Federico
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:Revista educa UMCH
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.umch.edu.pe:article/221
Enlace del recurso:https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/221
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:vulnerabilidad
desigualdad
juventudes y pandemia
Educación
Vulnerability
Inequality
Youth and Pandemic
Education
Descripción
Sumario:El presente artículo teje a la juventud como categoría que se articula con las clases virtuales y televisadas en donde se hacen presente las literacidades en contextos de desigualdad y exclusión educativa los cuales se vinculan para dar cuenta de una realidad que se habita hoy y que particularizo desde sus propios contextos. Así, se abordan las categorías de desigualdad y exclusión educativa, en la idea de construir reflexiones y mirar los desafíos que existen en los espacios rurales en México y de forma particular las problemáticas que hacen visibles los y las jóvenes en el contexto de pandemia. Su propósito es develar algunas experiencias desde las voces de Briseida y Mario estudiantes de Telesecundaria en donde retratan las desigualdades que históricamente han vivido y que se han acrecentado a partir del confinamiento causado por la pandemia. Los sujetos que se aluden en este artículo son parte de una investigación más amplia que se desarrolló en el Sur del Estado de México en los límites del Estado de Guerrero y Michoacán. Se construyó a partir del enfoque teórico en la que usamos la ecología de saberes (Santos, 2009) y otras perspectivas decoloniales (Mignolo, 2007; Castro-Gómez, 2005) que son transversales con las ideas de la investigación y metodologías indisciplinadas (Wallerstein, 1996; Haber, 2001; Gorbach & Rufer, 2016), además de recurrir a los estudios socioculturales de juventud (Valenzuela, 2013; Nateras, 2016; Reguillo, 2010; Pérez Islas, 2012), asimismo asumimos que la investigación es de corte cualitativo, interpretativo comprensivo, utilizando como posibilidad metodológica  al método biográfico-narrativo (Bolívar, Domingo y Fernández, 2001), las técnicas que se usaron fueron la entrevista biográfica para construir las narrativas a partir de diferentes encuentros dialógicos con 16 jóvenes de una Telesecundaria rural.  Donde sus voces nos posibilitaron la construcción de nuevas miradas para re-pensar la escuela en un contexto de pandemia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).