What does work in education

Descripción del Articulo

En un episodio de la serie “Charlie Brown”, el protagonista les apostó a sus amigos que le enseñaría a hablar a Snoopy, su perro. Luego de una semana, ellos se acercaron y le reclamaron la apuesta argumentando que la mascota no había logrado hablar. La respuesta de Charlie fue bastante asertiva y cl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrientos Mollo, Roberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:Revista educa UMCH
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.umch.edu.pe:article/56
Enlace del recurso:https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/56
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Currícula
Sistema Educativo
Siglo XX
Aprendizaje
Enseñanza
Educatión
Curriculum
Education System
Century XX
Learning
Teaching
id REVUMCH_012debb0d492b80eb43c04d386c7b5d4
oai_identifier_str oai:revistas.umch.edu.pe:article/56
network_acronym_str REVUMCH
network_name_str Revista educa UMCH
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv What does work in education
Lo que sí funciona en educación
title What does work in education
spellingShingle What does work in education
Barrientos Mollo, Roberto
Educación
Currícula
Sistema Educativo
Siglo XX
Aprendizaje
Enseñanza
Educatión
Curriculum
Education System
Century XX
Learning
Teaching
title_short What does work in education
title_full What does work in education
title_fullStr What does work in education
title_full_unstemmed What does work in education
title_sort What does work in education
dc.creator.none.fl_str_mv Barrientos Mollo, Roberto
Barrientos Mollo, Roberto
author Barrientos Mollo, Roberto
author_facet Barrientos Mollo, Roberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Currícula
Sistema Educativo
Siglo XX
Aprendizaje
Enseñanza
Educatión
Curriculum
Education System
Century XX
Learning
Teaching
topic Educación
Currícula
Sistema Educativo
Siglo XX
Aprendizaje
Enseñanza
Educatión
Curriculum
Education System
Century XX
Learning
Teaching
description En un episodio de la serie “Charlie Brown”, el protagonista les apostó a sus amigos que le enseñaría a hablar a Snoopy, su perro. Luego de una semana, ellos se acercaron y le reclamaron la apuesta argumentando que la mascota no había logrado hablar. La respuesta de Charlie fue bastante asertiva y clara: “Yo no dije que iba a aprender a hablar yo solo aposté a que le iba a enseñar a hablar, y eso es lo que hice”. Esta historia grafica el dilema de la educación del siglo XX. Hemos generado un sistema, una infraestructura y un andamiaje que garantiza la enseñanza, pero no el aprendizaje. No es un secreto para nadie que cuando hemos cumplido el programa curricular, o creído cumplir, cada vez más estudiantes no logran lo esperado. Como dicen Dufour, Eaker y Karhanek en el siglo XX la constante ha sido el tiempo y el apoyo que el sistema educativo ofrecía a cada estudiante y en el siglo XXI la constante será el garantizar el aprendizaje de calidad en todos los estudiantes (2010). Es decir, en el siglo XX el tiempo que se ha ofrecido para aprender es el mismo para todos, bajo el supuesto de que todos los alumnos son iguales y aprenden en el mismo tiempo, y los aprendizajes han sido lo variable (figura 1). Por cada 1,100 horas de enseñanza en el sistema educativo en primaria solo 26,6 % de estudiantes logran lo esperado en matemática, como muestran los resultados de la reciente evaluación de estudiantes de segundo grado del año 2015. Igual número de apoyo para cada estudiante y una amplia variación en lo logros de aprendizajes. Lo que debe ocurrir en el siglo XXI es que la constante sea que el 100% de los estudiantes aprendan versus el 26,6 % actual, pero para eso se necesita un cambio estructural acerca del tiempo y apoyo que se ofrece a cada estudiante. Tenemos que cambiar de chip y entender que quizá algunos estudiantes necesitarán 1,800 horas y otros tipos de apoyo para que se pueda llegar a ese 100% de logro. Ello implica repensar el sistema y trabajar sobre las prácticas más efectivas en educación ¿Cómo lograrlo? Allí entra la creatividad e innovación de todos aquellos interesados en que los estudiantes realmente aprendan.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/56
10.35756/educaumch.201607.56
url https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/56
identifier_str_mv 10.35756/educaumch.201607.56
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/56/52
10.35756/educaumch.201607.56.52
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Roberto Barrientos Mollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Roberto Barrientos Mollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Marcelino Champagnat
publisher.none.fl_str_mv Universidad Marcelino Champagnat
dc.source.none.fl_str_mv Revista EDUCA UMCH; Núm. 07 (2016): Revista EDUCA UMCH N°7 2016 (enero - junio); 87-96
EDUCA UMCH Journal; No. 07 (2016): Journal EDUCA UMCH N°7 2016 (january - june); 87-96
2617-0337
2617-8087
10.35756/educaumch.201607
reponame:Revista educa UMCH
instname:Universidad Marcelino Champagnat
instacron:UMCH
instname_str Universidad Marcelino Champagnat
instacron_str UMCH
institution UMCH
reponame_str Revista educa UMCH
collection Revista educa UMCH
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847422258914525184
spelling What does work in educationLo que sí funciona en educaciónBarrientos Mollo, RobertoBarrientos Mollo, RobertoEducaciónCurrículaSistema EducativoSiglo XXAprendizajeEnseñanzaEducatiónCurriculumEducation SystemCentury XXLearningTeachingEn un episodio de la serie “Charlie Brown”, el protagonista les apostó a sus amigos que le enseñaría a hablar a Snoopy, su perro. Luego de una semana, ellos se acercaron y le reclamaron la apuesta argumentando que la mascota no había logrado hablar. La respuesta de Charlie fue bastante asertiva y clara: “Yo no dije que iba a aprender a hablar yo solo aposté a que le iba a enseñar a hablar, y eso es lo que hice”. Esta historia grafica el dilema de la educación del siglo XX. Hemos generado un sistema, una infraestructura y un andamiaje que garantiza la enseñanza, pero no el aprendizaje. No es un secreto para nadie que cuando hemos cumplido el programa curricular, o creído cumplir, cada vez más estudiantes no logran lo esperado. Como dicen Dufour, Eaker y Karhanek en el siglo XX la constante ha sido el tiempo y el apoyo que el sistema educativo ofrecía a cada estudiante y en el siglo XXI la constante será el garantizar el aprendizaje de calidad en todos los estudiantes (2010). Es decir, en el siglo XX el tiempo que se ha ofrecido para aprender es el mismo para todos, bajo el supuesto de que todos los alumnos son iguales y aprenden en el mismo tiempo, y los aprendizajes han sido lo variable (figura 1). Por cada 1,100 horas de enseñanza en el sistema educativo en primaria solo 26,6 % de estudiantes logran lo esperado en matemática, como muestran los resultados de la reciente evaluación de estudiantes de segundo grado del año 2015. Igual número de apoyo para cada estudiante y una amplia variación en lo logros de aprendizajes. Lo que debe ocurrir en el siglo XXI es que la constante sea que el 100% de los estudiantes aprendan versus el 26,6 % actual, pero para eso se necesita un cambio estructural acerca del tiempo y apoyo que se ofrece a cada estudiante. Tenemos que cambiar de chip y entender que quizá algunos estudiantes necesitarán 1,800 horas y otros tipos de apoyo para que se pueda llegar a ese 100% de logro. Ello implica repensar el sistema y trabajar sobre las prácticas más efectivas en educación ¿Cómo lograrlo? Allí entra la creatividad e innovación de todos aquellos interesados en que los estudiantes realmente aprendan.In an episode of the series "Charlie Brown", the protagonist bet his friends that he would teach him to speak to Snoopy, his dog. After a week, they approached and claimed the bet arguing that the pet had failed to speak. Charlie's response was quite assertive and clear: "I didn't say I was going to learn to speak. I only bet that I was going to teach him to speak, and that's what I did." This story depicts the education dilemma of the twentieth century. We have generated a system, an infrastructure and a scaffolding that guarantees teaching, but not learning. It is no secret to anyone that when we have completed the curricular program, or believed to comply, more and more students do not achieve what is expected. As Dufour, Eaker and Karhanek say in the twentieth century the constant has been the time and support that the educational system offered to each student and in the twenty-first century the constant will be to guarantee quality learning in all students (2010). That is, in the twentieth century the time that has been offered to learn is the same for everyone, under the assumption that all students are equal and learn at the same time, and the learning has been the variable (figure 1). For every 1,100 hours of teaching in the primary education system, only 26.6% of students achieve the expected in mathematics, as shown by the results of the recent evaluation of second grade students in 2015. The same number of support for each student and a wide variation in learning achievements. What must happen in the 21st century is that the constant is that 100% of the students learn versus the current 26.6%, but for that a structural change is needed about the time and support offered to each student. We have to change the chip and understand that maybe some students will need 1,800 hours and other types of support to reach that 100% achievement. This implies rethinking the system and working on the most effective practices in education. How to achieve it? There comes the creativity and innovation of all those interested in students really learning.Universidad Marcelino Champagnat2016-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/5610.35756/educaumch.201607.56Revista EDUCA UMCH; Núm. 07 (2016): Revista EDUCA UMCH N°7 2016 (enero - junio); 87-96EDUCA UMCH Journal; No. 07 (2016): Journal EDUCA UMCH N°7 2016 (january - june); 87-962617-03372617-808710.35756/educaumch.201607reponame:Revista educa UMCHinstname:Universidad Marcelino Champagnatinstacron:UMCHspahttps://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/56/5210.35756/educaumch.201607.56.52Derechos de autor 2016 Roberto Barrientos Mollohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.umch.edu.pe:article/562025-10-21T04:33:32Z
score 13.395044
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).