Implementation science: A new strategy to improve clinical practice in low-income health sectors

Descripción del Articulo

Objetivo: Proporcionar una visión general sobre el campo emergente de la ciencia de la implementación a los profesionales de salud en Latinoamérica. Materiales y Métodos: Revisión rápida de evidencias para definir la ciencia de la implementación, describir su estado, presentar los marcos conceptuale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camacho Rodriguez, Doriam E., Dominguez-Cancino, Karen A., Palmieri, Patrick A., Leyva-Moral, Juan M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:Agora
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaagora.com:article/99
Enlace del recurso:https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/99
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ciencia de la implementación
práctica basada en la evidencia
prestación de atención de salud
mejoramiento de la calidad
id REVUMA_470cfafc0687a961a111659a1621b015
oai_identifier_str oai:revistaagora.com:article/99
network_acronym_str REVUMA
network_name_str Agora
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Implementation science: A new strategy to improve clinical practice in low-income health sectors
Ciencia de implementación: Una nueva estrategia para mejorar la práctica clínica en sectores de salud con escasos recursos
title Implementation science: A new strategy to improve clinical practice in low-income health sectors
spellingShingle Implementation science: A new strategy to improve clinical practice in low-income health sectors
Camacho Rodriguez, Doriam E.
ciencia de la implementación
práctica basada en la evidencia
prestación de atención de salud
mejoramiento de la calidad
title_short Implementation science: A new strategy to improve clinical practice in low-income health sectors
title_full Implementation science: A new strategy to improve clinical practice in low-income health sectors
title_fullStr Implementation science: A new strategy to improve clinical practice in low-income health sectors
title_full_unstemmed Implementation science: A new strategy to improve clinical practice in low-income health sectors
title_sort Implementation science: A new strategy to improve clinical practice in low-income health sectors
dc.creator.none.fl_str_mv Camacho Rodriguez, Doriam E.
Dominguez-Cancino, Karen A.
Palmieri, Patrick A.
Leyva-Moral, Juan M.
author Camacho Rodriguez, Doriam E.
author_facet Camacho Rodriguez, Doriam E.
Dominguez-Cancino, Karen A.
Palmieri, Patrick A.
Leyva-Moral, Juan M.
author_role author
author2 Dominguez-Cancino, Karen A.
Palmieri, Patrick A.
Leyva-Moral, Juan M.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ciencia de la implementación
práctica basada en la evidencia
prestación de atención de salud
mejoramiento de la calidad
topic ciencia de la implementación
práctica basada en la evidencia
prestación de atención de salud
mejoramiento de la calidad
description Objetivo: Proporcionar una visión general sobre el campo emergente de la ciencia de la implementación a los profesionales de salud en Latinoamérica. Materiales y Métodos: Revisión rápida de evidencias para definir la ciencia de la implementación, describir su estado, presentar los marcos conceptuales más citados en la literatura, y proveer recomendaciones para la educación en ciencias de la salud. Resultados: La ciencia de la implementación es una nueva, pero ampliamente reconocida, ciencia con una definición formal y teorías que la apoyan. Los dos marcos conceptuales más ampliamente citados en la literatura son el Promoting Action on Research Implementation in Health Services (PARiHS) y el Consolidated Framework for Implementation Research (CFIR). Sin embargo, se observa que ambos marcos conceptuales requieren una mejora continua para abordar los vínculos entre investigación y práctica. Específicamente, a medida que la ciencia se desarrolla, es necesario prestar más atención a la vinculación de las ciencias de descubrimiento, traducción e implementación en un enfoque de ciencia aplicada para transformar el conocimiento en evidencia comprensible para su uso inmediato en la práctica diaria. Conclusiones: La ciencia de la implementación tiene el potencial para acelerar el rol de la mejora de la calidad en el sector público de salud. La evidencia puede ser rápidamente incorporada en la práctica clínica con la presencia de profesionales de salud preparados para este rol emergente. De igual forma, los programas de ciencias de la salud en las Universidades de Latinoamérica necesitan empezar a explorar la utilidad de desarrollar grados académicos doctorales de práctica para apoyar la mejora del sistema de salud a través de la ciencia de la implementación.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/99
10.21679/arc.v6i1.128
url https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/99
identifier_str_mv 10.21679/arc.v6i1.128
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/99/86
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad María Auxiliadora - UMA
publisher.none.fl_str_mv Universidad María Auxiliadora - UMA
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica Ágora ; Vol. 6 Núm. 1 (2019); e7
2412-804X
10.21679/arc.v6i1
reponame:Agora
instname:Universidad María Auxiliadora
instacron:UMA
instname_str Universidad María Auxiliadora
instacron_str UMA
institution UMA
reponame_str Agora
collection Agora
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844704660923875328
spelling Implementation science: A new strategy to improve clinical practice in low-income health sectorsCiencia de implementación: Una nueva estrategia para mejorar la práctica clínica en sectores de salud con escasos recursosCamacho Rodriguez, Doriam E.Dominguez-Cancino, Karen A.Palmieri, Patrick A.Leyva-Moral, Juan M.ciencia de la implementaciónpráctica basada en la evidenciaprestación de atención de saludmejoramiento de la calidadObjetivo: Proporcionar una visión general sobre el campo emergente de la ciencia de la implementación a los profesionales de salud en Latinoamérica. Materiales y Métodos: Revisión rápida de evidencias para definir la ciencia de la implementación, describir su estado, presentar los marcos conceptuales más citados en la literatura, y proveer recomendaciones para la educación en ciencias de la salud. Resultados: La ciencia de la implementación es una nueva, pero ampliamente reconocida, ciencia con una definición formal y teorías que la apoyan. Los dos marcos conceptuales más ampliamente citados en la literatura son el Promoting Action on Research Implementation in Health Services (PARiHS) y el Consolidated Framework for Implementation Research (CFIR). Sin embargo, se observa que ambos marcos conceptuales requieren una mejora continua para abordar los vínculos entre investigación y práctica. Específicamente, a medida que la ciencia se desarrolla, es necesario prestar más atención a la vinculación de las ciencias de descubrimiento, traducción e implementación en un enfoque de ciencia aplicada para transformar el conocimiento en evidencia comprensible para su uso inmediato en la práctica diaria. Conclusiones: La ciencia de la implementación tiene el potencial para acelerar el rol de la mejora de la calidad en el sector público de salud. La evidencia puede ser rápidamente incorporada en la práctica clínica con la presencia de profesionales de salud preparados para este rol emergente. De igual forma, los programas de ciencias de la salud en las Universidades de Latinoamérica necesitan empezar a explorar la utilidad de desarrollar grados académicos doctorales de práctica para apoyar la mejora del sistema de salud a través de la ciencia de la implementación.Objetivo: Proporcionar una visión general sobre el campo emergente de la ciencia de la implementación a los profesionales de salud en Latinoamérica. Materiales y Métodos: Revisión rápida de evidencias para definir la ciencia de la implementación, describir su estado, presentar los marcos conceptuales más citados en la literatura, y proveer recomendaciones para la educación en ciencias de la salud. Resultados: La ciencia de la implementación es una nueva, pero ampliamente reconocida, ciencia con una definición formal y teorías que la apoyan. Los dos marcos conceptuales más ampliamente citados en la literatura son el Promoting Action on Research Implementation in Health Services (PARiHS) y el Consolidated Framework for Implementation Research (CFIR). Sin embargo, se observa que ambos marcos conceptuales requieren una mejora continua para abordar los vínculos entre investigación y práctica. Específicamente, a medida que la ciencia se desarrolla, es necesario prestar más atención a la vinculación de las ciencias de descubrimiento, traducción e implementación en un enfoque de ciencia aplicada para transformar el conocimiento en evidencia comprensible para su uso inmediato en la práctica diaria. Conclusiones: La ciencia de la implementación tiene el potencial para acelerar el rol de la mejora de la calidad en el sector público de salud. La evidencia puede ser rápidamente incorporada en la práctica clínica con la presencia de profesionales de salud preparados para este rol emergente. De igual forma, los programas de ciencias de la salud en las Universidades de Latinoamérica necesitan empezar a explorar la utilidad de desarrollar grados académicos doctorales de práctica para apoyar la mejora del sistema de salud a través de la ciencia de la implementación.Universidad María Auxiliadora - UMA2019-06-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/9910.21679/arc.v6i1.128Revista Científica Ágora ; Vol. 6 Núm. 1 (2019); e72412-804X10.21679/arc.v6i1reponame:Agorainstname:Universidad María Auxiliadorainstacron:UMAspahttps://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/99/86Derechos de autor 2021 Doriam E. Camacho Rodriguez, Karen A. Dominguez-Cancino, Patrick A. Palmieri, Juan M. Leyva-Moralhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaagora.com:article/992024-12-05T23:52:09Z
score 13.243185
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).