Impacto de la educación alimentaria y actividad física en la certificación de trabajador saludable
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el impacto de la educación alimentaria y actividad física en la certificación de trabajador saludable, en el Hospital I Tingo María ESSALUD, 2013.Materiales y Métodos: Estudio cuasiexperimental, en series de tiempo, con un grupo único, y dos mediciones: antes y después de la int...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | Agora |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistaagora.com:article/15 |
Enlace del recurso: | https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/15 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación alimentaria Actividad física Trabajador Saludable |
Sumario: | Objetivo: Determinar el impacto de la educación alimentaria y actividad física en la certificación de trabajador saludable, en el Hospital I Tingo María ESSALUD, 2013.Materiales y Métodos: Estudio cuasiexperimental, en series de tiempo, con un grupo único, y dos mediciones: antes y después de la intervención: El diseño del estudio fue: O1 X O2 Donde (X) corresponde a la variable independiente (educación alimentaria y actividad física), la evaluación antes de la intervención medición ex ante – pre test (O1) y la evaluación después de la octava semana de intervención medición ex post – post test (O2). La población de estudio estuvo conformado por 75 trabajadores del Hospital Tingo María ESSALUD, que aceptaron participar en el estudio. Antes de la intervención y después de la intervención, se midió y consigno los valores de Glucosa, Presión Arterial, Colesterol, Triglicéridos, HDL, LDL e IMC, de los trabajadores incluidos en el estudio. Para procesar y analizar los datos se utilizó el software SPSS versión 21.0 para Windows y para el análisis de los datos y medir el nivel de asociación de las variables en estudio, la prueba T student. Resultados: El programa educación alimentaria y actividad física aplicado en n = 75 trabajadores del Hospital I Tingo María durante un período de 08 semanas, permitió que 65 (87%) aprobaran y pudieron acreditar valores normales para los indicadores considerados en el estudio, por tanto certificados como trabajadores saludables, mientras 10 trabajadores (13%) no aprobaron y no accedieron a la certificación. Hubo un incremento de 08 puntos porcentuales (06 trabajadores) entre la primera y la segunda evaluación. Conclusión: El programa educación alimentaria y actividad física aplicado, tuvo efectos positivos en el incremento del número de trabajadores que accedieron a la certificación de trabajador saludable; obteniéndose una diferencia significativa en la prueba de hipótesis t = 1,243 para p< 0,05, respecto al control pretest, alcanzándose logros positivos en un promedio de 87% de casos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).