La certificación en ISO 9000 no solo es necesaria "es imprescindible"
Descripción del Articulo
El año 1987 marca un hito importante en la historia mundial de la calidad, ya en ese entonces conocida como "Calidad Total en la Empresa", al establecer, el Instituto Internacional de Normalización "ISO" las normas 9000, 9001, 9002, 9003 y 9004, las que fueron adoptadas por 90 pa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1993 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | Revistas - Universidad de Lima |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.ulima.edu.pe:article/3056 |
Enlace del recurso: | https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/3056 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVULIMA_fef223a3330b3a371148992335353f12 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.ulima.edu.pe:article/3056 |
network_acronym_str |
REVULIMA |
network_name_str |
Revistas - Universidad de Lima |
repository_id_str |
|
spelling |
La certificación en ISO 9000 no solo es necesaria "es imprescindible"Márquez Robles, JoséEl año 1987 marca un hito importante en la historia mundial de la calidad, ya en ese entonces conocida como "Calidad Total en la Empresa", al establecer, el Instituto Internacional de Normalización "ISO" las normas 9000, 9001, 9002, 9003 y 9004, las que fueron adoptadas por 90 países, entre ellos los del Mercado Común Europeo. La Comisión de Brusellas en 1989, denominan normas E.N. serie 29000. El Perú se une a esta corriente y emite en 1991 las normas ITINTEC 833.900, 833.901, 833.902, 833.903, 834.904. Las industrias del Japón son las más preparadas para la aceptación de las Normas ISO 9000 por su cultura de "calidad" instaurada desde la llegada de Deming al Japón (1950). Contando ya, en 1990 con más de 70 empresas registradas a la norma establecida, debido a la facilidad de adecuación de sus sistemas. En EE. UU. se está estableciendo como doctrina la certificación a la nueva norma habiendo en la actualidad más de 1500 firmas en proceso de adecuación. Du Point, 3M Corp. (USA), ici (Gran Bretaña), Rhone Poulanc S.A. (Francia) han implementado programas para hacer que sus suministradores, subsidiarias y distribuidores se adecuen al ISO 9000. Esto ha revolucionado el mundo industrial, de modo que para fines del siglo, las normas en mención serán usadas como garantía de Calidad en cualquier transaccción comercial. Por estas razones, es conveniente que nuestra insipiente industria de exportación y las empresas de servicio que abastecen a las grandes empresas industriales locales se adecuen a la filosofía de las normas ISO 9000 a 9004. La industria nacional deberá luego aunarse al carro de la modernidad si quiere sobrevivir, no le queda otra alternativa. Universidad de Lima1993-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/305610.26439/ing.ind1993.n008.3056Ingeniería Industrial; No. 008 (1993); 91-97Ingeniería Industrial; Núm. 008 (1993); 91-972523-63261025-992910.26439/ing.ind1993.n008reponame:Revistas - Universidad de Limainstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAspahttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/3056/2970https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.ulima.edu.pe:article/30562023-07-21T20:21:06Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
La certificación en ISO 9000 no solo es necesaria "es imprescindible" |
title |
La certificación en ISO 9000 no solo es necesaria "es imprescindible" |
spellingShingle |
La certificación en ISO 9000 no solo es necesaria "es imprescindible" Márquez Robles, José |
title_short |
La certificación en ISO 9000 no solo es necesaria "es imprescindible" |
title_full |
La certificación en ISO 9000 no solo es necesaria "es imprescindible" |
title_fullStr |
La certificación en ISO 9000 no solo es necesaria "es imprescindible" |
title_full_unstemmed |
La certificación en ISO 9000 no solo es necesaria "es imprescindible" |
title_sort |
La certificación en ISO 9000 no solo es necesaria "es imprescindible" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Márquez Robles, José |
author |
Márquez Robles, José |
author_facet |
Márquez Robles, José |
author_role |
author |
description |
El año 1987 marca un hito importante en la historia mundial de la calidad, ya en ese entonces conocida como "Calidad Total en la Empresa", al establecer, el Instituto Internacional de Normalización "ISO" las normas 9000, 9001, 9002, 9003 y 9004, las que fueron adoptadas por 90 países, entre ellos los del Mercado Común Europeo. La Comisión de Brusellas en 1989, denominan normas E.N. serie 29000. El Perú se une a esta corriente y emite en 1991 las normas ITINTEC 833.900, 833.901, 833.902, 833.903, 834.904. Las industrias del Japón son las más preparadas para la aceptación de las Normas ISO 9000 por su cultura de "calidad" instaurada desde la llegada de Deming al Japón (1950). Contando ya, en 1990 con más de 70 empresas registradas a la norma establecida, debido a la facilidad de adecuación de sus sistemas. En EE. UU. se está estableciendo como doctrina la certificación a la nueva norma habiendo en la actualidad más de 1500 firmas en proceso de adecuación. Du Point, 3M Corp. (USA), ici (Gran Bretaña), Rhone Poulanc S.A. (Francia) han implementado programas para hacer que sus suministradores, subsidiarias y distribuidores se adecuen al ISO 9000. Esto ha revolucionado el mundo industrial, de modo que para fines del siglo, las normas en mención serán usadas como garantía de Calidad en cualquier transaccción comercial. Por estas razones, es conveniente que nuestra insipiente industria de exportación y las empresas de servicio que abastecen a las grandes empresas industriales locales se adecuen a la filosofía de las normas ISO 9000 a 9004. La industria nacional deberá luego aunarse al carro de la modernidad si quiere sobrevivir, no le queda otra alternativa. |
publishDate |
1993 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1993-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/3056 10.26439/ing.ind1993.n008.3056 |
url |
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/3056 |
identifier_str_mv |
10.26439/ing.ind1993.n008.3056 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/3056/2970 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Lima |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Lima |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial; No. 008 (1993); 91-97 Ingeniería Industrial; Núm. 008 (1993); 91-97 2523-6326 1025-9929 10.26439/ing.ind1993.n008 reponame:Revistas - Universidad de Lima instname:Universidad de Lima instacron:ULIMA |
instname_str |
Universidad de Lima |
instacron_str |
ULIMA |
institution |
ULIMA |
reponame_str |
Revistas - Universidad de Lima |
collection |
Revistas - Universidad de Lima |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844893187091464192 |
score |
12.636287 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).