El miedo a crecer: El síndrome de Peter Pan a través del cine

Descripción del Articulo

Peter Pan, personaje central de la novela que J. M. Barrie escribiera en 1904, fue elevado a la categoría de síndrome por el doctor Dan Kiley, quien define los conflictos de algunos adultos que no se sienten capaces de crecer. Partiendo de la observación de que Kiley presenta una minuciosa descripci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres-Vilar, Natalia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:Revistas - Universidad de Lima
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/258
Enlace del recurso:https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/258
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Peter Pan
Trastornos de la personalidad
Cine
Complejo de Edipo
id REVULIMA_a30e8ce736a0b33e59a0895c794f933a
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/258
network_acronym_str REVULIMA
network_name_str Revistas - Universidad de Lima
repository_id_str
spelling El miedo a crecer: El síndrome de Peter Pan a través del cineTorres-Vilar, NataliaSíndrome de Peter PanTrastornos de la personalidadCineComplejo de EdipoPeter Pan, personaje central de la novela que J. M. Barrie escribiera en 1904, fue elevado a la categoría de síndrome por el doctor Dan Kiley, quien define los conflictos de algunos adultos que no se sienten capaces de crecer. Partiendo de la observación de que Kiley presenta una minuciosa descripción del síndrome junto a una explicación superficial, el presente estudio ofrece una mirada psicoanalítica para abordar los temas que subyacen a la formación del hoy llamado síndrome de Peter Pan. A partir del análisis de la novela original de Barrie, así como de los filmes Peter Pan (2003) y Hook (1991), se discuten algunas posibles causas del síndrome, tales como el conflicto edípico observado por Freud y su elaboración lacaniana en cuanto a la no-relación sexual; y, en relación con la imagen materna, a los miedos a la sexualidad y la muerte.Universidad de Lima2011-03-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/25810.26439/persona2011.n014.258Persona; No. 014 (2011); 187-199Persona; Núm. 014 (2011); 187-199Persona; n. 014 (2011); 187-1992309-90621560-613910.26439/persona2011.n014reponame:Revistas - Universidad de Limainstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAspahttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/258/245info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2582024-10-25T19:10:14Z
dc.title.none.fl_str_mv El miedo a crecer: El síndrome de Peter Pan a través del cine
title El miedo a crecer: El síndrome de Peter Pan a través del cine
spellingShingle El miedo a crecer: El síndrome de Peter Pan a través del cine
Torres-Vilar, Natalia
Síndrome de Peter Pan
Trastornos de la personalidad
Cine
Complejo de Edipo
title_short El miedo a crecer: El síndrome de Peter Pan a través del cine
title_full El miedo a crecer: El síndrome de Peter Pan a través del cine
title_fullStr El miedo a crecer: El síndrome de Peter Pan a través del cine
title_full_unstemmed El miedo a crecer: El síndrome de Peter Pan a través del cine
title_sort El miedo a crecer: El síndrome de Peter Pan a través del cine
dc.creator.none.fl_str_mv Torres-Vilar, Natalia
author Torres-Vilar, Natalia
author_facet Torres-Vilar, Natalia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Síndrome de Peter Pan
Trastornos de la personalidad
Cine
Complejo de Edipo
topic Síndrome de Peter Pan
Trastornos de la personalidad
Cine
Complejo de Edipo
description Peter Pan, personaje central de la novela que J. M. Barrie escribiera en 1904, fue elevado a la categoría de síndrome por el doctor Dan Kiley, quien define los conflictos de algunos adultos que no se sienten capaces de crecer. Partiendo de la observación de que Kiley presenta una minuciosa descripción del síndrome junto a una explicación superficial, el presente estudio ofrece una mirada psicoanalítica para abordar los temas que subyacen a la formación del hoy llamado síndrome de Peter Pan. A partir del análisis de la novela original de Barrie, así como de los filmes Peter Pan (2003) y Hook (1991), se discuten algunas posibles causas del síndrome, tales como el conflicto edípico observado por Freud y su elaboración lacaniana en cuanto a la no-relación sexual; y, en relación con la imagen materna, a los miedos a la sexualidad y la muerte.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-03-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/258
10.26439/persona2011.n014.258
url https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/258
identifier_str_mv 10.26439/persona2011.n014.258
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/258/245
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.source.none.fl_str_mv Persona; No. 014 (2011); 187-199
Persona; Núm. 014 (2011); 187-199
Persona; n. 014 (2011); 187-199
2309-9062
1560-6139
10.26439/persona2011.n014
reponame:Revistas - Universidad de Lima
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str Revistas - Universidad de Lima
collection Revistas - Universidad de Lima
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846157627837382656
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).