La conducta implícita en la relación bipersonal

Descripción del Articulo

Este artículo destaca el valor heurístico de la dimensión implícito-explícito en el estudio de la conducta manifiesta y elabora algunos aspectos de su relevancia en la investigación psicoterapéutica. Por conducta implícita se entiende aquel comportamiento manifi esto, tanto informativo como comunica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lolas-Stepke, Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:Revistas - Universidad de Lima
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.ulima.edu.pe:article/134
Enlace del recurso:https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/134
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta
Psicoterapia
Comunicación no verbal
id REVULIMA_4e0e69319851c32bf0b23bf6358d8efa
oai_identifier_str oai:revistas.ulima.edu.pe:article/134
network_acronym_str REVULIMA
network_name_str Revistas - Universidad de Lima
repository_id_str
spelling La conducta implícita en la relación bipersonalLolas-Stepke, FernandoConductaPsicoterapiaComunicación no verbalEste artículo destaca el valor heurístico de la dimensión implícito-explícito en el estudio de la conducta manifiesta y elabora algunos aspectos de su relevancia en la investigación psicoterapéutica. Por conducta implícita se entiende aquel comportamiento manifi esto, tanto informativo como comunicativo, que no se entiende mediante las pautas y normas de lo lingüísticamente organizado y posee una semántica y una pragmática que apelan a la experiencia intuitiva. Dentro de la categoría de lo implícito se consideran conductas motoras, mensajes emanados de la gestualidad y elementos del habla que no se reducen al contenido verbal.Universidad de Lima2012-03-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/13410.26439/persona2012.n015.134Persona; No. 015 (2012); 205-212Persona; Núm. 015 (2012); 205-212Persona; n. 015 (2012); 205-2122309-90621560-613910.26439/persona2012.n015reponame:Revistas - Universidad de Limainstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAspahttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/134/184https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.ulima.edu.pe:article/1342024-10-25T21:10:37Z
dc.title.none.fl_str_mv La conducta implícita en la relación bipersonal
title La conducta implícita en la relación bipersonal
spellingShingle La conducta implícita en la relación bipersonal
Lolas-Stepke, Fernando
Conducta
Psicoterapia
Comunicación no verbal
title_short La conducta implícita en la relación bipersonal
title_full La conducta implícita en la relación bipersonal
title_fullStr La conducta implícita en la relación bipersonal
title_full_unstemmed La conducta implícita en la relación bipersonal
title_sort La conducta implícita en la relación bipersonal
dc.creator.none.fl_str_mv Lolas-Stepke, Fernando
author Lolas-Stepke, Fernando
author_facet Lolas-Stepke, Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Conducta
Psicoterapia
Comunicación no verbal
topic Conducta
Psicoterapia
Comunicación no verbal
description Este artículo destaca el valor heurístico de la dimensión implícito-explícito en el estudio de la conducta manifiesta y elabora algunos aspectos de su relevancia en la investigación psicoterapéutica. Por conducta implícita se entiende aquel comportamiento manifi esto, tanto informativo como comunicativo, que no se entiende mediante las pautas y normas de lo lingüísticamente organizado y posee una semántica y una pragmática que apelan a la experiencia intuitiva. Dentro de la categoría de lo implícito se consideran conductas motoras, mensajes emanados de la gestualidad y elementos del habla que no se reducen al contenido verbal.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-03-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/134
10.26439/persona2012.n015.134
url https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/134
identifier_str_mv 10.26439/persona2012.n015.134
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/134/184
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.source.none.fl_str_mv Persona; No. 015 (2012); 205-212
Persona; Núm. 015 (2012); 205-212
Persona; n. 015 (2012); 205-212
2309-9062
1560-6139
10.26439/persona2012.n015
reponame:Revistas - Universidad de Lima
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str Revistas - Universidad de Lima
collection Revistas - Universidad de Lima
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844893199412232192
score 13.031798
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).