BARRERAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GAMIFICACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: REVISIÓN DE LITERATURA

Descripción del Articulo

 ResumenEl uso de gamificación ha ido en aumento en su utilización en las principales instituciones de superior, porque los profesores pueden utilizarla para mejorar sus técnicas de enseñanza y aprendizaje y, sobre todo, para optimizar los escenarios de aprendizaje. Así, el principal objetivo de est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valencia Quecano, Lira Isis, Orellana Viñambres, David -
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uladech.edu.pe:article/2186
Enlace del recurso:https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2186
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Barrera; Educación Superior; Gamificación; Estrategia de Aprendizaje y Enseñanza.
id REVULADECH_7da479fa2ea245ee05283a4d85595a01
oai_identifier_str oai:revistas.uladech.edu.pe:article/2186
network_acronym_str REVULADECH
network_name_str Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
repository_id_str
spelling BARRERAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GAMIFICACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: REVISIÓN DE LITERATURAValencia Quecano, Lira IsisOrellana Viñambres, David -Barrera; Educación Superior; Gamificación; Estrategia de Aprendizaje y Enseñanza. ResumenEl uso de gamificación ha ido en aumento en su utilización en las principales instituciones de superior, porque los profesores pueden utilizarla para mejorar sus técnicas de enseñanza y aprendizaje y, sobre todo, para optimizar los escenarios de aprendizaje. Así, el principal objetivo de este estudio es identificar las barreras subyacentes en la implementación de estrategias didácticas gamificadas en educación superior, que permitan una mayor comprensión en su aplicación y utilización que posibiliten acciones de mejora al momento de utilizar la gamificación como un recurso pedagógico. La metodología utilizada se basa en un enfoque sistematizado compuesto de cinco fases en el desarrollo investigativo a saber: búsqueda, evaluación, análisis, síntesis y presentación. Como resultado final se obtuvieron 101 artículos que sirvieron como insumo para la identificación de cinco barreras (tecnología, diseño de la estrategia gamificada, pedagogía, docente y estudiante) y 29 barreras específicas en la implementación de estrategias didácticas gamificadas en el nivel de la educación superior. En conclusión, se puede inferir la importancia de los procesos de capacitación y cualificación docente en competencias tecnológicas que posibilitan una adecuada aplicación de la gamificación por los docentes y el resto de los profesionales en su propio contexto de aprendizaje virtual, así como la comprensión holística a partir de las más recientes perspectivas sobre gamificación. Finalmente, se sugiere realizar investigaciones que permitan la identificación de nuevas barreras en países de origen y modalidades de educación, así como la obtención de datos especializados o del análisis de contenidos gamificados que complementen próximos estudios. Universidad Católica Los Ángeles de ChimboteCorporación Universitaria de Asturias2020-05-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisión literaria mediante enfoque sistematizadoapplication/pdfhttps://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/218610.21895/incres.2019.v10n4.06In Crescendo; Vol. 10, Núm. 4: OCTUBRE - DICIEMBRE; 571 - 5912307-52602222-306110.21895/incres.2019.v10n4reponame:Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstname:Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstacron:ULADECHspahttps://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2186/1559https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/downloadSuppFile/2186/307https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/downloadSuppFile/2186/308https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/downloadSuppFile/2186/309https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/downloadSuppFile/2186/310https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/downloadSuppFile/2186/311https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/downloadSuppFile/2186/312Copyright (c) 2020 In Crescendohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uladech.edu.pe:article/21862022-06-16T18:21:52Z
dc.title.none.fl_str_mv BARRERAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GAMIFICACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: REVISIÓN DE LITERATURA
title BARRERAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GAMIFICACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: REVISIÓN DE LITERATURA
spellingShingle BARRERAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GAMIFICACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: REVISIÓN DE LITERATURA
Valencia Quecano, Lira Isis
Barrera; Educación Superior; Gamificación; Estrategia de Aprendizaje y Enseñanza.
title_short BARRERAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GAMIFICACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: REVISIÓN DE LITERATURA
title_full BARRERAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GAMIFICACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: REVISIÓN DE LITERATURA
title_fullStr BARRERAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GAMIFICACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: REVISIÓN DE LITERATURA
title_full_unstemmed BARRERAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GAMIFICACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: REVISIÓN DE LITERATURA
title_sort BARRERAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GAMIFICACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: REVISIÓN DE LITERATURA
dc.creator.none.fl_str_mv Valencia Quecano, Lira Isis
Orellana Viñambres, David -
author Valencia Quecano, Lira Isis
author_facet Valencia Quecano, Lira Isis
Orellana Viñambres, David -
author_role author
author2 Orellana Viñambres, David -
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Corporación Universitaria de Asturias
dc.subject.none.fl_str_mv Barrera; Educación Superior; Gamificación; Estrategia de Aprendizaje y Enseñanza.
topic Barrera; Educación Superior; Gamificación; Estrategia de Aprendizaje y Enseñanza.
description  ResumenEl uso de gamificación ha ido en aumento en su utilización en las principales instituciones de superior, porque los profesores pueden utilizarla para mejorar sus técnicas de enseñanza y aprendizaje y, sobre todo, para optimizar los escenarios de aprendizaje. Así, el principal objetivo de este estudio es identificar las barreras subyacentes en la implementación de estrategias didácticas gamificadas en educación superior, que permitan una mayor comprensión en su aplicación y utilización que posibiliten acciones de mejora al momento de utilizar la gamificación como un recurso pedagógico. La metodología utilizada se basa en un enfoque sistematizado compuesto de cinco fases en el desarrollo investigativo a saber: búsqueda, evaluación, análisis, síntesis y presentación. Como resultado final se obtuvieron 101 artículos que sirvieron como insumo para la identificación de cinco barreras (tecnología, diseño de la estrategia gamificada, pedagogía, docente y estudiante) y 29 barreras específicas en la implementación de estrategias didácticas gamificadas en el nivel de la educación superior. En conclusión, se puede inferir la importancia de los procesos de capacitación y cualificación docente en competencias tecnológicas que posibilitan una adecuada aplicación de la gamificación por los docentes y el resto de los profesionales en su propio contexto de aprendizaje virtual, así como la comprensión holística a partir de las más recientes perspectivas sobre gamificación. Finalmente, se sugiere realizar investigaciones que permitan la identificación de nuevas barreras en países de origen y modalidades de educación, así como la obtención de datos especializados o del análisis de contenidos gamificados que complementen próximos estudios. 
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Revisión literaria mediante enfoque sistematizado


format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2186
10.21895/incres.2019.v10n4.06
url https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2186
identifier_str_mv 10.21895/incres.2019.v10n4.06
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2186/1559
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/downloadSuppFile/2186/307
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/downloadSuppFile/2186/308
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/downloadSuppFile/2186/309
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/downloadSuppFile/2186/310
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/downloadSuppFile/2186/311
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/downloadSuppFile/2186/312
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 In Crescendo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 In Crescendo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
dc.source.none.fl_str_mv In Crescendo; Vol. 10, Núm. 4: OCTUBRE - DICIEMBRE; 571 - 591
2307-5260
2222-3061
10.21895/incres.2019.v10n4
reponame:Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
instname:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
instacron:ULADECH
instname_str Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
instacron_str ULADECH
institution ULADECH
reponame_str Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
collection Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847517566713462784
score 12.832779
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).