Metamorfosis de la familia peruana
Descripción del Articulo
Hablaremos de la metamorfosis que ha sufrido la idea de familia, desde su origen hasta el 2030; dicha transformación se inicia hablando de una familia matriarcal, teniendo como referencia la época de la “Señora de Cao”, importante dama de la sociedad mochica, donde las mujeres aportaban alrededor de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.uladech.edu.pe:article/1311 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1311 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVULADECH_1260155b3ca4c8b2075495ebd8d37e77 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.uladech.edu.pe:article/1311 |
network_acronym_str |
REVULADECH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
repository_id_str |
|
spelling |
Metamorfosis de la familia peruanaLeón Montoya, Gladys B.Tello Pompa, Carlos A.Hablaremos de la metamorfosis que ha sufrido la idea de familia, desde su origen hasta el 2030; dicha transformación se inicia hablando de una familia matriarcal, teniendo como referencia la época de la “Señora de Cao”, importante dama de la sociedad mochica, donde las mujeres aportaban alrededor de las ¾ partes del total de alimentos, ejercían poder político, religioso y económico; sin embargo, en un momento dado se relegó a la mujer a un segundo plano, y empezó a desempeñar un papel subordinado, desplazándose el poder al varón, lo que dio inicio a la época patriarcal. Continuando con la colonia, puede mencionarse que las hijas tenían que aceptar la imposición paterna en cuanto a su pareja, bajo pena de ser enviados a un convento sin su voluntad. Hace 60 años atrás se hablaba de familias numerosas, tener pocos hijos era socialmente mal visto, era un estigma, un oprobio contra las buenas costumbres; ser madre soltera o mujer separada era motivo de discriminación. Actualmente, se visualiza a las familias con un número decreciente de matrimonios y creciente de divorcios, con violencia y feminicidio en aumento. Todo esto da como consecuencia que cada vez más niños nazcan y/o se crían fuera del matrimonio: hogares monoparentales o en convivencia. Para el año 2030, la familia extendida, que tanto caracterizó a una época representará un modelo en extinción. Como contracara, las facetas que modelan y modelarán las familias del siglo XXI incluyen, entre otras, el aumento en divorcios, viviendas unipersonales, parejas sin hijos.Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote2016-06-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1311In Crescendo; Vol. 7, Núm. 1: Enero - Junio; 149-1562307-52602222-306110.21895/incres.2016.v7n1reponame:Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstname:Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstacron:ULADECHspahttps://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1311/943Copyright (c) 2016 In Crescendohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uladech.edu.pe:article/13112018-11-23T02:49:04Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Metamorfosis de la familia peruana |
title |
Metamorfosis de la familia peruana |
spellingShingle |
Metamorfosis de la familia peruana León Montoya, Gladys B. |
title_short |
Metamorfosis de la familia peruana |
title_full |
Metamorfosis de la familia peruana |
title_fullStr |
Metamorfosis de la familia peruana |
title_full_unstemmed |
Metamorfosis de la familia peruana |
title_sort |
Metamorfosis de la familia peruana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
León Montoya, Gladys B. Tello Pompa, Carlos A. |
author |
León Montoya, Gladys B. |
author_facet |
León Montoya, Gladys B. Tello Pompa, Carlos A. |
author_role |
author |
author2 |
Tello Pompa, Carlos A. |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
description |
Hablaremos de la metamorfosis que ha sufrido la idea de familia, desde su origen hasta el 2030; dicha transformación se inicia hablando de una familia matriarcal, teniendo como referencia la época de la “Señora de Cao”, importante dama de la sociedad mochica, donde las mujeres aportaban alrededor de las ¾ partes del total de alimentos, ejercían poder político, religioso y económico; sin embargo, en un momento dado se relegó a la mujer a un segundo plano, y empezó a desempeñar un papel subordinado, desplazándose el poder al varón, lo que dio inicio a la época patriarcal. Continuando con la colonia, puede mencionarse que las hijas tenían que aceptar la imposición paterna en cuanto a su pareja, bajo pena de ser enviados a un convento sin su voluntad. Hace 60 años atrás se hablaba de familias numerosas, tener pocos hijos era socialmente mal visto, era un estigma, un oprobio contra las buenas costumbres; ser madre soltera o mujer separada era motivo de discriminación. Actualmente, se visualiza a las familias con un número decreciente de matrimonios y creciente de divorcios, con violencia y feminicidio en aumento. Todo esto da como consecuencia que cada vez más niños nazcan y/o se crían fuera del matrimonio: hogares monoparentales o en convivencia. Para el año 2030, la familia extendida, que tanto caracterizó a una época representará un modelo en extinción. Como contracara, las facetas que modelan y modelarán las familias del siglo XXI incluyen, entre otras, el aumento en divorcios, viviendas unipersonales, parejas sin hijos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1311 |
url |
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1311 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1311/943 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2016 In Crescendo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2016 In Crescendo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote |
dc.source.none.fl_str_mv |
In Crescendo; Vol. 7, Núm. 1: Enero - Junio; 149-156 2307-5260 2222-3061 10.21895/incres.2016.v7n1 reponame:Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote instname:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote instacron:ULADECH |
instname_str |
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
instacron_str |
ULADECH |
institution |
ULADECH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
collection |
Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846249207296425984 |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).