Exportación Completada — 

Evaluación del triángulo cefalométrico de tweed en pacientes peruanos con biotipo facial armónico

Descripción del Articulo

RESUMENEl triángulo cefalométrico de Tweed es bastante utilizado en la planificación de un tratamiento de ortodoncia, y ha sido reconocido como una de las claves para el diagnóstico, siendo muy importante para conocer el desarrollo de la maloclusión y el patrón facial.OBJETIVO: Evaluar el triángulo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pallaroso - Romero, SL, Arriola - Guillén, LE
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/110
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/110
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cefalometría
Biopatología
Análisis de Tweed
Descripción
Sumario:RESUMENEl triángulo cefalométrico de Tweed es bastante utilizado en la planificación de un tratamiento de ortodoncia, y ha sido reconocido como una de las claves para el diagnóstico, siendo muy importante para conocer el desarrollo de la maloclusión y el patrón facial.OBJETIVO: Evaluar el triángulo cefalométrico de Tweed en pacientes peruanos con biotipo facial armónico, de Clase I esquelética por medio de radiografías laterales de cabeza.MATERIALES Y MÉTODOS: La muestra estuvo conformada por 112 cefalogramas de adultos de 18 a 40 años de edad, (83 mujeres y 29 varones) que cumplieron los criterios de selección del archivo de un Centro de Diagnóstico por Imágenes. Se analizaron las radiografías de forma digitalizada y en ellas se evaluó el triángulo de Tweed a través de las mediciones de los ángulos IMPA, FMA y FMIA. También se evaluó la relación esquelética según Arnett, Steiner y Proyección USP para seleccionar los casos armónicos. Las pruebas de T de Student, ANCOVA y Regresión Lineal Múltiple fueron empleadas.RESULTADOS: Los valores cefalométricos del triángulo de Tweed fueron (FMA= 27.26°, FMIA= 60.05° e IMPA= 92.77°) y muestran diferencias significativas con los valores de la norma caucásica (p<0.001). En el análisis multivariante se observa que el ángulo IMPA, está modificado significativamente por las variaciones en el ángulo FMA y FMIA, y el modelo de regresión demuestra que este ángulo puede ser altamente predecible por estas variables.CONCLUSIÓN: Los valores cefalométricos del triángulo de Tweed difieren al de las normas caucásicas estando el ángulo IMPA más vestibularizado y los ángulos FMA y FMIA son los mejores predictores para el ángulo IMPA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).