Envisioning an Orderly Altiplano: Middle Class Discourses of Moral Geography on El Alto, Bolivia
Descripción del Articulo
Desde principios de la década de 2000, Bolivia ha experimentado grandes cambios sociales y económicos, en parte relacionados con la presidencia de Evo Morales, el primer jefe de Estado del país que se identifica como indígena. La ciudad de El Alto, a menudo considerada una «ciudad indígena», puede e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Científica del Sur |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/1846 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/DES-1604-2024-0055 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bolivia Moral geography social class middle class race indigeneity geografía moral clase social clase media raza indigeneidad |
| id |
REVUCS_9a269d6cf9106c6b6c9fd36a72884500 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/1846 |
| network_acronym_str |
REVUCS |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Envisioning an Orderly Altiplano: Middle Class Discourses of Moral Geography on El Alto, Bolivia Imaginando un Altiplano ordenado: discursos de geografía moral de la clase media en El Alto, Bolivia |
| title |
Envisioning an Orderly Altiplano: Middle Class Discourses of Moral Geography on El Alto, Bolivia |
| spellingShingle |
Envisioning an Orderly Altiplano: Middle Class Discourses of Moral Geography on El Alto, Bolivia Haynes, Nell Bolivia Moral geography social class middle class race indigeneity Bolivia geografía moral clase social clase media raza indigeneidad |
| title_short |
Envisioning an Orderly Altiplano: Middle Class Discourses of Moral Geography on El Alto, Bolivia |
| title_full |
Envisioning an Orderly Altiplano: Middle Class Discourses of Moral Geography on El Alto, Bolivia |
| title_fullStr |
Envisioning an Orderly Altiplano: Middle Class Discourses of Moral Geography on El Alto, Bolivia |
| title_full_unstemmed |
Envisioning an Orderly Altiplano: Middle Class Discourses of Moral Geography on El Alto, Bolivia |
| title_sort |
Envisioning an Orderly Altiplano: Middle Class Discourses of Moral Geography on El Alto, Bolivia |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Haynes, Nell Haynes, Nell |
| author |
Haynes, Nell |
| author_facet |
Haynes, Nell |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Bolivia Moral geography social class middle class race indigeneity Bolivia geografía moral clase social clase media raza indigeneidad |
| topic |
Bolivia Moral geography social class middle class race indigeneity Bolivia geografía moral clase social clase media raza indigeneidad |
| description |
Desde principios de la década de 2000, Bolivia ha experimentado grandes cambios sociales y económicos, en parte relacionados con la presidencia de Evo Morales, el primer jefe de Estado del país que se identifica como indígena. La ciudad de El Alto, a menudo considerada una «ciudad indígena», puede entenderse como un microcosmos para comprender estos cambios más amplios. Los residentes de la ciudad capital de La Paz, que se encuentra en el valle justo debajo de El Alto, han pensado durante mucho tiempo que la zona vecina es un lugar de peligro, suciedad, delincuencia y caos. Pero a medida que la dinámica política, económica y de identidad cambió en toda Bolivia, los discursos sobre El Alto cambiaron para destacar las formas en que El Alto está «progresando» social y económicamente. Este artículo se concentra en los discursos sobre El Alto que los residentes de clase media de La Paz (llamados paceños) circulan a diario y a través de los cuales producen activamente interpretaciones de las conexiones íntimas entre el centro de la ciudad y la periferia. Esto deja en claro cómo las valoraciones estéticas, afectivas y corporales del espacio están implicadas en el desarrollo económico y social, tanto produciendo nuevas formas de identidad como reconfigurando otras. Basándome en una investigación etnográfica de la década de 2010, utilizo nociones de geografía moral para comprender la valoración del espacio y cómo las nociones de «modernidad», «desarrollo» y «orden» se evalúan positivamente en el contexto de la identidad de clase media boliviana. Sin embargo, en 2019, a raíz de un final disputado de las elecciones presidenciales del país, la violencia se produjo en las calles de ciudades de toda Bolivia. En La Paz, los residentes de clase media contribuyeron a los discursos que culpaban de esta violencia a los residentes de El Alto, reinscribiendo nociones de peligro y caos. Por lo tanto, este artículo rastrea las formas en que los discursos sobre El Alto reflejan ideologías cambiantes de clase en Bolivia, dentro de las nociones globales de progreso. A medida que los bolivianos de clase media expresan deseos de que su país refleje más de cerca los indicadores globales de desarrollo, vuelven repetidamente a la noción de que como va El Alto, así va Bolivia. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10-31 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Texto Text |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/DES-1604-2024-0055 10.21142/DES-1604-2024-0055 |
| url |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/DES-1604-2024-0055 |
| identifier_str_mv |
10.21142/DES-1604-2024-0055 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/DES-1604-2024-0055/1376 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2024 Nell Haynes info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2024 Nell Haynes |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cientifica del Sur |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cientifica del Sur |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Desde el Sur; Vol. 16 No. 4 (2024): Desafíos al statu quo: perspectivas populistas y discursos sobre la desigualdad en las culturas políticas del siglo XXI; e0055 Desde el Sur; Vol. 16 Núm. 4 (2024): Desafíos al statu quo: perspectivas populistas y discursos sobre la desigualdad en las culturas políticas del siglo XXI; e0055 Desde el Sur; v. 16 n. 4 (2024): Desafíos al statu quo: perspectivas populistas y discursos sobre la desigualdad en las culturas políticas del siglo XXI; e0055 2415-0959 2076-2674 10.21142/DES-1604-2024 reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur instname:Universidad Científica del Sur instacron:CIENTÍFICA |
| instname_str |
Universidad Científica del Sur |
| instacron_str |
CIENTÍFICA |
| institution |
CIENTÍFICA |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
| collection |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846879645819994112 |
| spelling |
Envisioning an Orderly Altiplano: Middle Class Discourses of Moral Geography on El Alto, BoliviaImaginando un Altiplano ordenado: discursos de geografía moral de la clase media en El Alto, BoliviaHaynes, NellHaynes, NellBoliviaMoral geographysocial classmiddle classraceindigeneityBoliviageografía moralclase socialclase mediarazaindigeneidadDesde principios de la década de 2000, Bolivia ha experimentado grandes cambios sociales y económicos, en parte relacionados con la presidencia de Evo Morales, el primer jefe de Estado del país que se identifica como indígena. La ciudad de El Alto, a menudo considerada una «ciudad indígena», puede entenderse como un microcosmos para comprender estos cambios más amplios. Los residentes de la ciudad capital de La Paz, que se encuentra en el valle justo debajo de El Alto, han pensado durante mucho tiempo que la zona vecina es un lugar de peligro, suciedad, delincuencia y caos. Pero a medida que la dinámica política, económica y de identidad cambió en toda Bolivia, los discursos sobre El Alto cambiaron para destacar las formas en que El Alto está «progresando» social y económicamente. Este artículo se concentra en los discursos sobre El Alto que los residentes de clase media de La Paz (llamados paceños) circulan a diario y a través de los cuales producen activamente interpretaciones de las conexiones íntimas entre el centro de la ciudad y la periferia. Esto deja en claro cómo las valoraciones estéticas, afectivas y corporales del espacio están implicadas en el desarrollo económico y social, tanto produciendo nuevas formas de identidad como reconfigurando otras. Basándome en una investigación etnográfica de la década de 2010, utilizo nociones de geografía moral para comprender la valoración del espacio y cómo las nociones de «modernidad», «desarrollo» y «orden» se evalúan positivamente en el contexto de la identidad de clase media boliviana. Sin embargo, en 2019, a raíz de un final disputado de las elecciones presidenciales del país, la violencia se produjo en las calles de ciudades de toda Bolivia. En La Paz, los residentes de clase media contribuyeron a los discursos que culpaban de esta violencia a los residentes de El Alto, reinscribiendo nociones de peligro y caos. Por lo tanto, este artículo rastrea las formas en que los discursos sobre El Alto reflejan ideologías cambiantes de clase en Bolivia, dentro de las nociones globales de progreso. A medida que los bolivianos de clase media expresan deseos de que su país refleje más de cerca los indicadores globales de desarrollo, vuelven repetidamente a la noción de que como va El Alto, así va Bolivia.Since the early 2000s, Bolivia has undergone extensive social and economic shifts. This is in part tied to the presidency of Evo Morales, the country’s first Indigenous-identified head of state. The city of El Alto, often considered an «Indigenous city,» may be understood as a microcosm for understanding these larger shifts. Residents of the capital city of La Paz, which sits in the valley just below El Alto, have long thought of the neighboring area as a place of danger, filth, crime, and chaos. But as political, economic, and identity dynamics have changed throughout Bolivia, discourses about El Alto shifted to highlight the ways El Alto is «progressing» socially and economically. This paper concentrates on discourses about El Alto that middle-class residents of La Paz (called Paceños) circulate on a daily basis, and through which they actively produce understandings of the intimate connections between city center and periphery. This makes clear how aesthetic, affective, and corporeal valuations of space are implicated in economic and social development, both producing new forms of identity and reconfiguring others. Based on ethnographic research from the 2010s, I use the concept of moral geography to understand the valuing of space and how notions of «modernity», «development», and «orderliness» become positively assessed in the context of Bolivian middle-class identity. Yet, in 2019, in the wake of a contested finish to the country’s presidential election, violence occurred in the streets in cities across Bolivia. In La Paz, middle class residents contributed to discourses that blamed this violence on El Alto residents, reinscribing notions of danger and chaos. Thus, this article traces the ways discourses on El Alto reflect shifting ideologies of class in Bolivia, within global notions of progress. As middle class Bolivians express desires for their country to more closely reflect global indicators of development, they repeatedly come back to the notion that as goes El Alto, so goes Bolivia.Universidad Cientifica del Sur2024-10-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTextoTextapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/DES-1604-2024-005510.21142/DES-1604-2024-0055Desde el Sur; Vol. 16 No. 4 (2024): Desafíos al statu quo: perspectivas populistas y discursos sobre la desigualdad en las culturas políticas del siglo XXI; e0055Desde el Sur; Vol. 16 Núm. 4 (2024): Desafíos al statu quo: perspectivas populistas y discursos sobre la desigualdad en las culturas políticas del siglo XXI; e0055Desde el Sur; v. 16 n. 4 (2024): Desafíos al statu quo: perspectivas populistas y discursos sobre la desigualdad en las culturas políticas del siglo XXI; e00552415-09592076-267410.21142/DES-1604-2024reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/DES-1604-2024-0055/1376Derechos de autor 2024 Nell Haynesinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/18462025-01-29T00:47:35Z |
| score |
12.611215 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).