Bases moleculares de la patogénesis del ameloblastoma: una revisión
Descripción del Articulo
El ameloblastoma es un tumor odontogénico benigno muy frecuente y altamente invasivo. Su patogénesis aún no está totalmente esclarecida. Objetivo: Describir los hallazgos moleculares más importantes que fomentan la actividad proliferativa del ameloblastoma y los factores involucrados que promueven l...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | Revistas - Universidad Científica del Sur |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/2049 |
Enlace del recurso: | https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2049 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ameloblastoma bone resorption SHH protein human MAP kinase signaling system molecular biology reabsorción ósea proteína SHH humana sistema de señalización de la quinasa MAP biología molecular |
id |
REVUCS_8fe4ae1547c0ddbf9830e5363c4323ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/2049 |
network_acronym_str |
REVUCS |
network_name_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
repository_id_str |
. |
spelling |
Bases moleculares de la patogénesis del ameloblastoma: una revisiónMolecular basis of ameloblastoma pathogenesis: a reviewRiofrio Chung, Grecia LourdesSantos Tucto, Tania LissethQuispe-Salcedo, Angelaameloblastomabone resorptionSHH protein humanMAP kinase signaling systemmolecular biologyameloblastomareabsorción óseaproteína SHH humanasistema de señalización de la quinasa MAPbiología molecularEl ameloblastoma es un tumor odontogénico benigno muy frecuente y altamente invasivo. Su patogénesis aún no está totalmente esclarecida. Objetivo: Describir los hallazgos moleculares más importantes que fomentan la actividad proliferativa del ameloblastoma y los factores involucrados que promueven la invasión a los tejidos óseos circundantes. Metodología: Se realizó una búsqueda de evidencia científica a través de las bases de datos: ScienceDirect, Medline, Wiley, Web of Science and Google Scholar. Se revisó 32 artículos, cuyos criterios de inclusión fueron que hayan sido publicados en idioma inglés y español; estudios descriptivos y analíticos, revisiones narrativas y sistemáticas publicadas desde enero de 2015 hasta junio de 2021. Se excluyeron las cartas al editor. Resultados: Los hallazgos biológicos moleculares que permiten la invasión de ameloblastoma hacia tejidos circundantes mediante la alteración de vías RANK/RANKL/OPG, factor de crecimiento transformante beta (TGF-β), vía de las Wnt / β-catenina y las metaloproteinasas de matriz, además sus alteraciones en vías de MAPK y SHH las cuales permiten la proliferación y desarrollo tumoral del ameloblastoma. Conclusiones: Estos hallazgos son fundamentales para una mejor comprensión de las vías involucradas en la patogénesis del ameloblastoma.Ameloblastoma is the most common and highly invasive benign odontogenic tumor. Its pathogenesis is not yet fully understood. Objective: To describe the most important molecular findings that promote the proliferative activity of ameloblastoma and the factors involved that encourage invasion into surrounding bone tissues. Methodology: A search for scientific evidence was conducted through the following databases: Science Direct, Medline, Wiley, Web of Science, and Google Scholar. A total of 32 articles were reviewed, with inclusion criteria being articles published in English and Spanish; descriptive and analytical studies, narrative and systematic reviews published from January 2015 to June 2021. Letters to the editor were excluded. Results: The biological molecular findings that allow ameloblastoma to invade surrounding tissues involve alterations in the RANK/RANKL/OPG pathways, transforming growth factor beta (TGF-β), Wnt/β-catenin pathway, and matrix metalloproteinases, as well as alterations in MAPK and SHH pathways that facilitate the proliferation and tumor development of ameloblastoma. Conclusions: These findings are fundamental for a better understanding of the pathways involved in the pathogenesis of ameloblastoma.Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur2024-09-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/204910.21142/10.21142/2523-2754-1203-2024-212Revista Científica Odontológica; Vol. 12 Núm. 3 (2024); e212Revista Científica Odontológica; Vol. 12 No. 3 (2024); e2122523-27542310-2594reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2049/1358https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/20492024-11-25T14:26:40Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bases moleculares de la patogénesis del ameloblastoma: una revisión Molecular basis of ameloblastoma pathogenesis: a review |
title |
Bases moleculares de la patogénesis del ameloblastoma: una revisión |
spellingShingle |
Bases moleculares de la patogénesis del ameloblastoma: una revisión Riofrio Chung, Grecia Lourdes ameloblastoma bone resorption SHH protein human MAP kinase signaling system molecular biology ameloblastoma reabsorción ósea proteína SHH humana sistema de señalización de la quinasa MAP biología molecular |
title_short |
Bases moleculares de la patogénesis del ameloblastoma: una revisión |
title_full |
Bases moleculares de la patogénesis del ameloblastoma: una revisión |
title_fullStr |
Bases moleculares de la patogénesis del ameloblastoma: una revisión |
title_full_unstemmed |
Bases moleculares de la patogénesis del ameloblastoma: una revisión |
title_sort |
Bases moleculares de la patogénesis del ameloblastoma: una revisión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Riofrio Chung, Grecia Lourdes Santos Tucto, Tania Lisseth Quispe-Salcedo, Angela |
author |
Riofrio Chung, Grecia Lourdes |
author_facet |
Riofrio Chung, Grecia Lourdes Santos Tucto, Tania Lisseth Quispe-Salcedo, Angela |
author_role |
author |
author2 |
Santos Tucto, Tania Lisseth Quispe-Salcedo, Angela |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ameloblastoma bone resorption SHH protein human MAP kinase signaling system molecular biology ameloblastoma reabsorción ósea proteína SHH humana sistema de señalización de la quinasa MAP biología molecular |
topic |
ameloblastoma bone resorption SHH protein human MAP kinase signaling system molecular biology ameloblastoma reabsorción ósea proteína SHH humana sistema de señalización de la quinasa MAP biología molecular |
description |
El ameloblastoma es un tumor odontogénico benigno muy frecuente y altamente invasivo. Su patogénesis aún no está totalmente esclarecida. Objetivo: Describir los hallazgos moleculares más importantes que fomentan la actividad proliferativa del ameloblastoma y los factores involucrados que promueven la invasión a los tejidos óseos circundantes. Metodología: Se realizó una búsqueda de evidencia científica a través de las bases de datos: ScienceDirect, Medline, Wiley, Web of Science and Google Scholar. Se revisó 32 artículos, cuyos criterios de inclusión fueron que hayan sido publicados en idioma inglés y español; estudios descriptivos y analíticos, revisiones narrativas y sistemáticas publicadas desde enero de 2015 hasta junio de 2021. Se excluyeron las cartas al editor. Resultados: Los hallazgos biológicos moleculares que permiten la invasión de ameloblastoma hacia tejidos circundantes mediante la alteración de vías RANK/RANKL/OPG, factor de crecimiento transformante beta (TGF-β), vía de las Wnt / β-catenina y las metaloproteinasas de matriz, además sus alteraciones en vías de MAPK y SHH las cuales permiten la proliferación y desarrollo tumoral del ameloblastoma. Conclusiones: Estos hallazgos son fundamentales para una mejor comprensión de las vías involucradas en la patogénesis del ameloblastoma. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2049 10.21142/10.21142/2523-2754-1203-2024-212 |
url |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2049 |
identifier_str_mv |
10.21142/10.21142/2523-2754-1203-2024-212 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2049/1358 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Científica Odontológica; Vol. 12 Núm. 3 (2024); e212 Revista Científica Odontológica; Vol. 12 No. 3 (2024); e212 2523-2754 2310-2594 reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur instname:Universidad Científica del Sur instacron:CIENTÍFICA |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
CIENTÍFICA |
institution |
CIENTÍFICA |
reponame_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
collection |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844977451138023424 |
score |
12.9067135 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).