Efecto del tratamiento de superficie con óxido de aluminio de diferente tamaño de partícula en la resistencia a la microtensión de una resina de laboratorio
Descripción del Articulo
Objetivo: Comparar la resistencia a la microtensión entre dentina y resina de laboratorio Ceramage (Shofu) microa- renada, con óxido de aluminio de 25, 50 y 90 micrómetros, y un grupo sin microarenado. Materiales y métodos: Se utilizaron 12 terceros molares sanos, 3 por cada grupo. Se cortó la super...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | Revistas - Universidad Científica del Sur |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/423 |
Enlace del recurso: | https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/423 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resistencia de unión, Microtensión, Dentina, Resina de laboratorio, Tratamiento de superficie, Microarenado, Óxido de aluminio |
Sumario: | Objetivo: Comparar la resistencia a la microtensión entre dentina y resina de laboratorio Ceramage (Shofu) microa- renada, con óxido de aluminio de 25, 50 y 90 micrómetros, y un grupo sin microarenado. Materiales y métodos: Se utilizaron 12 terceros molares sanos, 3 por cada grupo. Se cortó la super- ficie de esmalte oclusal con un disco diamantado biactivo (BesQual) de 22 mm para exponer una superficie plana de dentina. Se fabricaron 12 bloques de resina de laboratorio Ceramage (Shofu) en un molde cilíndrico de teflón con un diámetro de 8 mm y una altura de 4 mm. Se tuvieron 4 grupos de estudio (3 bloques por grupo), a los que aleatoria- mente se aplicaron los siguientes trata- mientos de superficie: G1, sin microa- renar (grupo control); G2, con Al2O3 de 25 µm (Zhermack); G3, con Al2O3 de 50 µm (Bioart), y G4, con Al2O3 de 90 µm (Bioart). La cementación de los bloques a la dentina se realizó con el cemento resinoso autoadhesivo Maxcem Elite (Kerr). Se obtuvieron especímenes de aproximadamente 1 mm2 de área transversal (n = 26 especímenes por grupo) con una máquina de corte tipo IsoMet y se almacenaron en agua desti- lada por 24 horas a 37 °C. La prueba de microtensión se realizó haciendo uso de un microtensiómetro (Microtensile Tester - Bisco). Para el análisis estadís- tico se utilizaron las pruebas de Anova y Tukey, donde p < 0,001. Resultados: Los valores de la media y de la desviación estándar, para la variable resistencia a la microtensión de cada grupo, fueron las siguientes: para el G1 sin microarenado, 7,03 (± 2,94) Mpa; para el G2, microare- nado con 25 µm: 4,63 (± 1,28) Mpa; para el G3, microarenado con 50 µm: 4,56 (± 1,40) Mpa; y para el G4, microarenado con 90 µm: 5,93 (± 1,39) Mpa. Conclu- sión: La resistencia de unión entre el grupo que no recibió ningún tratamiento de superficie y el que empleó partículas de 90 µm es similar, razón por la cual se podría prescindir del microarenado como tratamiento de superficie. Además, la resistencia de unión del grupo que empleó partículas de 90 μm es superior a los grupos que emplearon 25 y 50 μm. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).