El ámbar gris como recurso marino en la península de Yucatán, siglo XVI al XIX. Una historia corta

Descripción del Articulo

El artículo presenta datos históricos del siglo XVII al XIX, escritos y cartográficos, que indican la presencia de ámbar gris en la costa oriental de la península de Yucatán (México), marcado incluso con el hecho de que una parte de la geografía continental e insular recibió como topónimo el nombre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Victoria Ojeda, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/308
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/308
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recurso marino
Ámbar gris
Cetáceos
Yucatán
id REVUCS_50dff81364c26ea4010b6b10e8e4d3ee
oai_identifier_str oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/308
network_acronym_str REVUCS
network_name_str Revistas - Universidad Científica del Sur
repository_id_str .
spelling El ámbar gris como recurso marino en la península de Yucatán, siglo XVI al XIX. Una historia cortaVictoria Ojeda, JorgeRecurso marinoÁmbar grisCetáceosYucatánEl artículo presenta datos históricos del siglo XVII al XIX, escritos y cartográficos, que indican la presencia de ámbar gris en la costa oriental de la península de Yucatán (México), marcado incluso con el hecho de que una parte de la geografía continental e insular recibió como topónimo el nombre del producto marino. Esa codiciada materia era, seguramente, traficada de manera regional por los españoles, los piratas y por los ingleses asentados en Wallix (Belice), pero su mención también orilló a la Corona hispana a averiguar la posibilidad de conocer su potencial como género explotable en el marco del reformismo económico del siglo XVIII. La ausencia de datos a propósito de ello hace suponer lo fallido del intento. Actualmente, el ámbar gris no se encuentra de manera fácil en las playas debido a la baja poblacional de esos mamíferos pero también a la captura clandestina que propicia la cotizada secreción.Universidad Cientifica del Sur2017-03-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/30810.21142/DES-901-2017-221-235Desde el Sur; Vol. 9 No. 1 (2017); 221-235Desde el Sur; Vol. 9 Núm. 1 (2017); 221-235Desde el Sur; v. 9 n. 1 (2017); 221-2352415-09592076-267410.21142/DES-901-2017reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/308/35510.21142/DES-901-2017Derechos de autor 2017 Desde el Surinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/3082021-06-22T16:52:24Z
dc.title.none.fl_str_mv El ámbar gris como recurso marino en la península de Yucatán, siglo XVI al XIX. Una historia corta
title El ámbar gris como recurso marino en la península de Yucatán, siglo XVI al XIX. Una historia corta
spellingShingle El ámbar gris como recurso marino en la península de Yucatán, siglo XVI al XIX. Una historia corta
Victoria Ojeda, Jorge
Recurso marino
Ámbar gris
Cetáceos
Yucatán
title_short El ámbar gris como recurso marino en la península de Yucatán, siglo XVI al XIX. Una historia corta
title_full El ámbar gris como recurso marino en la península de Yucatán, siglo XVI al XIX. Una historia corta
title_fullStr El ámbar gris como recurso marino en la península de Yucatán, siglo XVI al XIX. Una historia corta
title_full_unstemmed El ámbar gris como recurso marino en la península de Yucatán, siglo XVI al XIX. Una historia corta
title_sort El ámbar gris como recurso marino en la península de Yucatán, siglo XVI al XIX. Una historia corta
dc.creator.none.fl_str_mv Victoria Ojeda, Jorge
author Victoria Ojeda, Jorge
author_facet Victoria Ojeda, Jorge
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Recurso marino
Ámbar gris
Cetáceos
Yucatán
topic Recurso marino
Ámbar gris
Cetáceos
Yucatán
description El artículo presenta datos históricos del siglo XVII al XIX, escritos y cartográficos, que indican la presencia de ámbar gris en la costa oriental de la península de Yucatán (México), marcado incluso con el hecho de que una parte de la geografía continental e insular recibió como topónimo el nombre del producto marino. Esa codiciada materia era, seguramente, traficada de manera regional por los españoles, los piratas y por los ingleses asentados en Wallix (Belice), pero su mención también orilló a la Corona hispana a averiguar la posibilidad de conocer su potencial como género explotable en el marco del reformismo económico del siglo XVIII. La ausencia de datos a propósito de ello hace suponer lo fallido del intento. Actualmente, el ámbar gris no se encuentra de manera fácil en las playas debido a la baja poblacional de esos mamíferos pero también a la captura clandestina que propicia la cotizada secreción.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/308
10.21142/DES-901-2017-221-235
url https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/308
identifier_str_mv 10.21142/DES-901-2017-221-235
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/308/355
10.21142/DES-901-2017
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Desde el Sur
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Desde el Sur
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Cientifica del Sur
publisher.none.fl_str_mv Universidad Cientifica del Sur
dc.source.none.fl_str_mv Desde el Sur; Vol. 9 No. 1 (2017); 221-235
Desde el Sur; Vol. 9 Núm. 1 (2017); 221-235
Desde el Sur; v. 9 n. 1 (2017); 221-235
2415-0959
2076-2674
10.21142/DES-901-2017
reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:CIENTÍFICA
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str CIENTÍFICA
institution CIENTÍFICA
reponame_str Revistas - Universidad Científica del Sur
collection Revistas - Universidad Científica del Sur
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843708754652037120
score 12.656004
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).