Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con el índice OMS y el índice ICDAS II – actividad de caries en pacientes infantes

Descripción del Articulo

OBJETIVO: El propósito del presente estudio fue comparar la prevalencia de lesiones de caries dental cavitadas, no cavitadas y su actividad en pacientes infantes que acuden al Servicio de Odontopediatría de la Clínica de Odontología de la Escuela de Estomatología de la Universidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perona Miguel de Priego, Guido
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/241
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/241
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:OMS
ICDAS II
Caries
Diagnóstico
Actividad de Caries
Diagnostic
Caries Activity
id REVUCS_0b6a6bc522e5cf250649b79b2716d8b8
oai_identifier_str oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/241
network_acronym_str REVUCS
network_name_str Revistas - Universidad Científica del Sur
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con el índice OMS y el índice ICDAS II – actividad de caries en pacientes infantes
title Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con el índice OMS y el índice ICDAS II – actividad de caries en pacientes infantes
spellingShingle Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con el índice OMS y el índice ICDAS II – actividad de caries en pacientes infantes
Perona Miguel de Priego, Guido
OMS
ICDAS II
Caries
Diagnóstico
Actividad de Caries
Diagnostic
Caries Activity
title_short Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con el índice OMS y el índice ICDAS II – actividad de caries en pacientes infantes
title_full Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con el índice OMS y el índice ICDAS II – actividad de caries en pacientes infantes
title_fullStr Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con el índice OMS y el índice ICDAS II – actividad de caries en pacientes infantes
title_full_unstemmed Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con el índice OMS y el índice ICDAS II – actividad de caries en pacientes infantes
title_sort Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con el índice OMS y el índice ICDAS II – actividad de caries en pacientes infantes
dc.creator.none.fl_str_mv Perona Miguel de Priego, Guido
author Perona Miguel de Priego, Guido
author_facet Perona Miguel de Priego, Guido
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv OMS
ICDAS II
Caries
Diagnóstico
Actividad de Caries
Diagnostic
Caries Activity
topic OMS
ICDAS II
Caries
Diagnóstico
Actividad de Caries
Diagnostic
Caries Activity
description OBJETIVO: El propósito del presente estudio fue comparar la prevalencia de lesiones de caries dental cavitadas, no cavitadas y su actividad en pacientes infantes que acuden al Servicio de Odontopediatría de la Clínica de Odontología de la Escuela de Estomatología de la Universidad Científica del Sur utilizando el sistema de odontograma OMS y compararlo con el registro en el odontograma según Criterios Sistema (ICDS II-actividad de caries).  MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo, prospectivo de comparación. Se seleccionó para el estudio a todos los pacientes infantes nuevos de 2 a 5 años de edad de ambos sexos que lleguen a atenderse en la Clínica de Odontología, Servicio de Odontopediatría de la Universidad Científica del Sur, período febrero a mayo del 2013,el tamaño de la muestra estuvo conformada por 34 pacientes infantes de 2 a 5 años de edad, que cumplieron los requisitos de inclusión y que sus tutores autorizaron a participar del estudio.RESULTADOS: del total de evaluados, 19 (57.88 %) fueron mujeres y 14 (42.42%) fueron varones. Con los criterios OMS 28 (84.85 %) se registró lesiones de caries dental y 5 (15.15%) no se registró lesiones de caries dental, se encontró una Media de 5.45 (+/- 3.97) IC 95% [4.04 a 6.86]. Con los criterios ICDAS II-actividad de caries 33 (100 %) registró lesiones de caries dental, se encontró una Media de 9.40 (+/- 3.48) IC 95% [8.15 a 10.63].La distribución de las edades fue de 3 evaluados de 2 años (7.02%), 4 evaluados de 3 años (19.85%),14 evaluados de 4 años (42.42%) y 12 evaluados de 5 años (36.36%). CONCLUSIONES: la detección de las lesiones iniciales de caries es compleja, debido al hecho que se tradicionalmente se ha usadoel sistema de detección de la OMS, los profesionales odontólogos no están instruidos a detectar lesiones no cavitadas,la inclusión de lesiones de caries no cavitadas es necesaria en los registros de caries, ya que estas lesiones pueden detenerse a través de un manejo preventivo, este hecho reduce significativamente los costos económicos y biológicos de los tratamientos restauradores, debe promoverse la difusión de los nuevos sistemas de evaluación de caries dental en las universidades y en los cursos de actualización para profesionales.COMPARISON OF DIAGNOSIS TO DECAY IN DECIDUOS TEETH WITH WHO INDEX AND THE INDEX ICDAS II AND CARIES ACTIVITY IN PATIENTS INFANTSThe purpose of this study was to compare the prevalence of dental caries lesions cavitated and non-cavitated and activity in patients presenting at the Pediatric Dentistry Clinic of University Southern Scientific Lima Perú, using the odontogram system provided by the faculty and compare the dental registration according Criteria system (ICDS II – caries activity) . Methods : we conducted an observational , cross-sectional , descriptive , prospective comparison, Population : was selected for the study all new infant patients 2-5 years of age of both sexes reach addressed in Clinical Pediatric Dentistry Scientific University of the South, between February and May 2013 , the size of the sample consisted of 34 patients infants 2-5 years of age, who met the inclusion criteria and their guardians authorized to participate in the estudio. Results : among tested, 19 ( 57.88 % ) were female and 14 ( 42.42 % ) were male. WHO criteria 28 ( 84.85 % ) was recorded dental caries , and 5 (15.15 %) were not registered dental caries lesions , we found a 5.45 Mean ( + / - 3.97 ) 95% CI [ 4.04 to 6.86 ] . With the criteria ICDAS II – caries activity , 33 ( 100 %) had dental caries , there was a 9.40 Mean ( + / - 3.48 ) 95% CI [ 8.15 to 10.63 ] . The age distribution was 3 evaluated 2 years ( 7.02% ), 4 evaluated at 3 years ( 19.85 %) , assessed 14 4 years ( 42.42 %) and 12 evaluated -5 ( 36.36 %). Conclusions : the detection of initial caries lesions is complex , due to the fact that traditionally has been used detection system WHO. , Dental professionals are not trained to detect non-cavitated lesions , including non- carious lesions is necessary cavitated caries records , asthese lesions can be stopped through preventive management , this reduces significantly the economic costs and biological restorative treatments , should promote the dissemination of new assessment systems of dental caries in universities and refresher courses for professionals. 
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/241
10.21142/2523-2754-0401-2016-423-441
url https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/241
identifier_str_mv 10.21142/2523-2754-0401-2016-423-441
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/241/285
10.21142/2523-2754-0401-2016
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
publisher.none.fl_str_mv Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica Odontológica; Vol. 4 Núm. 1 (2016); 423-441
Revista Científica Odontológica; Vol. 4 No. 1 (2016); 423-441
2523-2754
2310-2594
reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:CIENTÍFICA
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str CIENTÍFICA
institution CIENTÍFICA
reponame_str Revistas - Universidad Científica del Sur
collection Revistas - Universidad Científica del Sur
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1841806222521532416
spelling Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con el índice OMS y el índice ICDAS II – actividad de caries en pacientes infantesPerona Miguel de Priego, GuidoOMSICDAS IICariesDiagnósticoActividad de CariesDiagnosticCaries ActivityOBJETIVO: El propósito del presente estudio fue comparar la prevalencia de lesiones de caries dental cavitadas, no cavitadas y su actividad en pacientes infantes que acuden al Servicio de Odontopediatría de la Clínica de Odontología de la Escuela de Estomatología de la Universidad Científica del Sur utilizando el sistema de odontograma OMS y compararlo con el registro en el odontograma según Criterios Sistema (ICDS II-actividad de caries).  MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo, prospectivo de comparación. Se seleccionó para el estudio a todos los pacientes infantes nuevos de 2 a 5 años de edad de ambos sexos que lleguen a atenderse en la Clínica de Odontología, Servicio de Odontopediatría de la Universidad Científica del Sur, período febrero a mayo del 2013,el tamaño de la muestra estuvo conformada por 34 pacientes infantes de 2 a 5 años de edad, que cumplieron los requisitos de inclusión y que sus tutores autorizaron a participar del estudio.RESULTADOS: del total de evaluados, 19 (57.88 %) fueron mujeres y 14 (42.42%) fueron varones. Con los criterios OMS 28 (84.85 %) se registró lesiones de caries dental y 5 (15.15%) no se registró lesiones de caries dental, se encontró una Media de 5.45 (+/- 3.97) IC 95% [4.04 a 6.86]. Con los criterios ICDAS II-actividad de caries 33 (100 %) registró lesiones de caries dental, se encontró una Media de 9.40 (+/- 3.48) IC 95% [8.15 a 10.63].La distribución de las edades fue de 3 evaluados de 2 años (7.02%), 4 evaluados de 3 años (19.85%),14 evaluados de 4 años (42.42%) y 12 evaluados de 5 años (36.36%). CONCLUSIONES: la detección de las lesiones iniciales de caries es compleja, debido al hecho que se tradicionalmente se ha usadoel sistema de detección de la OMS, los profesionales odontólogos no están instruidos a detectar lesiones no cavitadas,la inclusión de lesiones de caries no cavitadas es necesaria en los registros de caries, ya que estas lesiones pueden detenerse a través de un manejo preventivo, este hecho reduce significativamente los costos económicos y biológicos de los tratamientos restauradores, debe promoverse la difusión de los nuevos sistemas de evaluación de caries dental en las universidades y en los cursos de actualización para profesionales.COMPARISON OF DIAGNOSIS TO DECAY IN DECIDUOS TEETH WITH WHO INDEX AND THE INDEX ICDAS II AND CARIES ACTIVITY IN PATIENTS INFANTSThe purpose of this study was to compare the prevalence of dental caries lesions cavitated and non-cavitated and activity in patients presenting at the Pediatric Dentistry Clinic of University Southern Scientific Lima Perú, using the odontogram system provided by the faculty and compare the dental registration according Criteria system (ICDS II – caries activity) . Methods : we conducted an observational , cross-sectional , descriptive , prospective comparison, Population : was selected for the study all new infant patients 2-5 years of age of both sexes reach addressed in Clinical Pediatric Dentistry Scientific University of the South, between February and May 2013 , the size of the sample consisted of 34 patients infants 2-5 years of age, who met the inclusion criteria and their guardians authorized to participate in the estudio. Results : among tested, 19 ( 57.88 % ) were female and 14 ( 42.42 % ) were male. WHO criteria 28 ( 84.85 % ) was recorded dental caries , and 5 (15.15 %) were not registered dental caries lesions , we found a 5.45 Mean ( + / - 3.97 ) 95% CI [ 4.04 to 6.86 ] . With the criteria ICDAS II – caries activity , 33 ( 100 %) had dental caries , there was a 9.40 Mean ( + / - 3.48 ) 95% CI [ 8.15 to 10.63 ] . The age distribution was 3 evaluated 2 years ( 7.02% ), 4 evaluated at 3 years ( 19.85 %) , assessed 14 4 years ( 42.42 %) and 12 evaluated -5 ( 36.36 %). Conclusions : the detection of initial caries lesions is complex , due to the fact that traditionally has been used detection system WHO. , Dental professionals are not trained to detect non-cavitated lesions , including non- carious lesions is necessary cavitated caries records , asthese lesions can be stopped through preventive management , this reduces significantly the economic costs and biological restorative treatments , should promote the dissemination of new assessment systems of dental caries in universities and refresher courses for professionals. Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur2016-08-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/24110.21142/2523-2754-0401-2016-423-441Revista Científica Odontológica; Vol. 4 Núm. 1 (2016); 423-441Revista Científica Odontológica; Vol. 4 No. 1 (2016); 423-4412523-27542310-2594reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/241/28510.21142/2523-2754-0401-2016info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/2412023-11-08T21:27:31Z
score 12.875652
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).