Prevalencia de procrastinación académica en estudiantes universitarios de lima metropolitana y su relación con variables demográficas
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue reportar la prevalencia de procrastinación académica en estudiantes de psicología de dos universidades privadas de Lima Metropolitana. La muestra estuvo formada por 517 alumnos (mujeres: 76.2%) entre 16 y 56 años (M = 23.16), a quienes se les aplicó la subescala...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica San Pablo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Católica San Pablo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/49 |
Enlace del recurso: | https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/49 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | procrastinación académica prevalencia estudiantes universitarios sexo edad academic procrastination prevalence college students sex age |
id |
REVUCSP_9f9599e8bea3289736edaa23b3c34cdd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/49 |
network_acronym_str |
REVUCSP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Católica San Pablo |
repository_id_str |
|
spelling |
Prevalencia de procrastinación académica en estudiantes universitarios de lima metropolitana y su relación con variables demográficasDominguez-Lara, Sergio Alexisprocrastinación académicaprevalenciaestudiantes universitariossexoedadacademic procrastinationprevalencecollege studentssexageEl objetivo del presente estudio fue reportar la prevalencia de procrastinación académica en estudiantes de psicología de dos universidades privadas de Lima Metropolitana. La muestra estuvo formada por 517 alumnos (mujeres: 76.2%) entre 16 y 56 años (M = 23.16), a quienes se les aplicó la subescala Postergación de Actividades de la Escala de Procrastinación Académica a fin de evaluar la frecuencia de dilación de las conductas académicas, analizando la prevalencia bajo los tres métodos más usados en los estudios antecedentes (opciones extremas, mediana y puntaje extremo). Luego de analizar la validez de los métodos de clasificación, los resultados obtenidos con el tercer método indican que un 14.1% (n = 73) presenta procrastinación académica. Además, los resultados mostraron que no existen diferencias entre varones y mujeres, además de una correlación negativa y débil entre Postergar actividades y la edad, y que los estudiantes que no trabajan procrastinan más que aquellos que trabajan. Se concluye entonces que la prevalencia de PA es significativa en la muestra de estudiantes peruanos, y esta se halla asociada a variables demográficas y psicológicas.Universidad Católica San Pablo2018-12-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículos de Investigaciónapplication/pdfhttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/49Revista de Psicología; Vol. 7 Núm. 1 (2017): Revista de Psicología; 81-952311-73972306-0565reponame:Revistas - Universidad Católica San Pabloinstname:Universidad Católica San Pabloinstacron:UCSPspahttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/49/49Derechos de autor 2017 Universidad Católica San Pablohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.ucsp.edu.pe:article/492022-06-28T14:47:18Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia de procrastinación académica en estudiantes universitarios de lima metropolitana y su relación con variables demográficas |
title |
Prevalencia de procrastinación académica en estudiantes universitarios de lima metropolitana y su relación con variables demográficas |
spellingShingle |
Prevalencia de procrastinación académica en estudiantes universitarios de lima metropolitana y su relación con variables demográficas Dominguez-Lara, Sergio Alexis procrastinación académica prevalencia estudiantes universitarios sexo edad academic procrastination prevalence college students sex age |
title_short |
Prevalencia de procrastinación académica en estudiantes universitarios de lima metropolitana y su relación con variables demográficas |
title_full |
Prevalencia de procrastinación académica en estudiantes universitarios de lima metropolitana y su relación con variables demográficas |
title_fullStr |
Prevalencia de procrastinación académica en estudiantes universitarios de lima metropolitana y su relación con variables demográficas |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de procrastinación académica en estudiantes universitarios de lima metropolitana y su relación con variables demográficas |
title_sort |
Prevalencia de procrastinación académica en estudiantes universitarios de lima metropolitana y su relación con variables demográficas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dominguez-Lara, Sergio Alexis |
author |
Dominguez-Lara, Sergio Alexis |
author_facet |
Dominguez-Lara, Sergio Alexis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
procrastinación académica prevalencia estudiantes universitarios sexo edad academic procrastination prevalence college students sex age |
topic |
procrastinación académica prevalencia estudiantes universitarios sexo edad academic procrastination prevalence college students sex age |
description |
El objetivo del presente estudio fue reportar la prevalencia de procrastinación académica en estudiantes de psicología de dos universidades privadas de Lima Metropolitana. La muestra estuvo formada por 517 alumnos (mujeres: 76.2%) entre 16 y 56 años (M = 23.16), a quienes se les aplicó la subescala Postergación de Actividades de la Escala de Procrastinación Académica a fin de evaluar la frecuencia de dilación de las conductas académicas, analizando la prevalencia bajo los tres métodos más usados en los estudios antecedentes (opciones extremas, mediana y puntaje extremo). Luego de analizar la validez de los métodos de clasificación, los resultados obtenidos con el tercer método indican que un 14.1% (n = 73) presenta procrastinación académica. Además, los resultados mostraron que no existen diferencias entre varones y mujeres, además de una correlación negativa y débil entre Postergar actividades y la edad, y que los estudiantes que no trabajan procrastinan más que aquellos que trabajan. Se concluye entonces que la prevalencia de PA es significativa en la muestra de estudiantes peruanos, y esta se halla asociada a variables demográficas y psicológicas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos de Investigación |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/49 |
url |
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/49 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/49/49 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Universidad Católica San Pablo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Universidad Católica San Pablo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica San Pablo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica San Pablo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Psicología; Vol. 7 Núm. 1 (2017): Revista de Psicología; 81-95 2311-7397 2306-0565 reponame:Revistas - Universidad Católica San Pablo instname:Universidad Católica San Pablo instacron:UCSP |
instname_str |
Universidad Católica San Pablo |
instacron_str |
UCSP |
institution |
UCSP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Católica San Pablo |
collection |
Revistas - Universidad Católica San Pablo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1843436052247740416 |
score |
13.210282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).