Inseguridad laboral y estrés percibido durante la Pandemia de COVID-19 en trabajadores de una corporación privada peruana

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar si la inseguridad laboral influye en la aparición de estrés percibido durante la pandemia de COVID-19 en trabajadores de una corporación privada en Perú. Corresponde a una investigación de diseño explicativo de corte transversal, y se contó co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ayacho Palma, Elizabeth, Mamani-Benito, Oscar Javier
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica San Pablo
Repositorio:Revistas - Universidad Católica San Pablo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1400
Enlace del recurso:https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1400
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inseguridad laboral
estrés percibido
salud mental
salud ocupacional
COVID-19
id REVUCSP_8ce9c97f435d9434ee7f26f1e5123bd8
oai_identifier_str oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1400
network_acronym_str REVUCSP
network_name_str Revistas - Universidad Católica San Pablo
repository_id_str
spelling Inseguridad laboral y estrés percibido durante la Pandemia de COVID-19 en trabajadores de una corporación privada peruanaAyacho Palma, ElizabethMamani-Benito, Oscar JavierInseguridad laboralestrés percibidosalud mentalsalud ocupacionalCOVID-19La presente investigación tiene como objetivo determinar si la inseguridad laboral influye en la aparición de estrés percibido durante la pandemia de COVID-19 en trabajadores de una corporación privada en Perú. Corresponde a una investigación de diseño explicativo de corte transversal, y se contó con la participación de 205 trabajadores de una corporación privada peruana1 (84.4% varones y 15.6% mujeres), cuyas edades fluctúan entre 19 y 63 años. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron la Escala de Inseguridad Laboral (LABOR-PE-COVID-19) y la Escala de Estrés Percibido relacionado con la pandemia COVID-19 (EEP-10-C). Los resultados obtenidos muestran que existe una relación directa y significativa entre las variables de estudio (r= .423; p< .05), de magnitud moderada. Aunado esto, el modelo de regresión lineal indica que la inseguridad laboral explica en un 17.5% la varianza de la variable estrés percibido. Se concluye que la inseguridad laboral es un factor asociado al incremento de estrés en los trabajadores de una corporación privada del Perú. Esto puede tener repercusiones en la salud ocupacional y mental de los trabajadores, lo cual puede llevar a generar déficits en el rendimiento y producción es la empresa.Universidad Católica San Pablo2022-03-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/140010.36901/psicologia.v11i2.1400Revista de Psicología; Vol. 11 Núm. 2 (2021): Revista de Psicología; 109-1192311-73972306-0565reponame:Revistas - Universidad Católica San Pabloinstname:Universidad Católica San Pabloinstacron:UCSPspahttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1400/1420Derechos de autor 2022 Elizabeth Ayacho Palma, Oscar Javier Mamani-Benitohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.ucsp.edu.pe:article/14002024-04-25T15:04:48Z
dc.title.none.fl_str_mv Inseguridad laboral y estrés percibido durante la Pandemia de COVID-19 en trabajadores de una corporación privada peruana
title Inseguridad laboral y estrés percibido durante la Pandemia de COVID-19 en trabajadores de una corporación privada peruana
spellingShingle Inseguridad laboral y estrés percibido durante la Pandemia de COVID-19 en trabajadores de una corporación privada peruana
Ayacho Palma, Elizabeth
Inseguridad laboral
estrés percibido
salud mental
salud ocupacional
COVID-19
title_short Inseguridad laboral y estrés percibido durante la Pandemia de COVID-19 en trabajadores de una corporación privada peruana
title_full Inseguridad laboral y estrés percibido durante la Pandemia de COVID-19 en trabajadores de una corporación privada peruana
title_fullStr Inseguridad laboral y estrés percibido durante la Pandemia de COVID-19 en trabajadores de una corporación privada peruana
title_full_unstemmed Inseguridad laboral y estrés percibido durante la Pandemia de COVID-19 en trabajadores de una corporación privada peruana
title_sort Inseguridad laboral y estrés percibido durante la Pandemia de COVID-19 en trabajadores de una corporación privada peruana
dc.creator.none.fl_str_mv Ayacho Palma, Elizabeth
Mamani-Benito, Oscar Javier
author Ayacho Palma, Elizabeth
author_facet Ayacho Palma, Elizabeth
Mamani-Benito, Oscar Javier
author_role author
author2 Mamani-Benito, Oscar Javier
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Inseguridad laboral
estrés percibido
salud mental
salud ocupacional
COVID-19
topic Inseguridad laboral
estrés percibido
salud mental
salud ocupacional
COVID-19
description La presente investigación tiene como objetivo determinar si la inseguridad laboral influye en la aparición de estrés percibido durante la pandemia de COVID-19 en trabajadores de una corporación privada en Perú. Corresponde a una investigación de diseño explicativo de corte transversal, y se contó con la participación de 205 trabajadores de una corporación privada peruana1 (84.4% varones y 15.6% mujeres), cuyas edades fluctúan entre 19 y 63 años. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron la Escala de Inseguridad Laboral (LABOR-PE-COVID-19) y la Escala de Estrés Percibido relacionado con la pandemia COVID-19 (EEP-10-C). Los resultados obtenidos muestran que existe una relación directa y significativa entre las variables de estudio (r= .423; p< .05), de magnitud moderada. Aunado esto, el modelo de regresión lineal indica que la inseguridad laboral explica en un 17.5% la varianza de la variable estrés percibido. Se concluye que la inseguridad laboral es un factor asociado al incremento de estrés en los trabajadores de una corporación privada del Perú. Esto puede tener repercusiones en la salud ocupacional y mental de los trabajadores, lo cual puede llevar a generar déficits en el rendimiento y producción es la empresa.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1400
10.36901/psicologia.v11i2.1400
url https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1400
identifier_str_mv 10.36901/psicologia.v11i2.1400
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1400/1420
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Elizabeth Ayacho Palma, Oscar Javier Mamani-Benito
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Elizabeth Ayacho Palma, Oscar Javier Mamani-Benito
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica San Pablo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica San Pablo
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Psicología; Vol. 11 Núm. 2 (2021): Revista de Psicología; 109-119
2311-7397
2306-0565
reponame:Revistas - Universidad Católica San Pablo
instname:Universidad Católica San Pablo
instacron:UCSP
instname_str Universidad Católica San Pablo
instacron_str UCSP
institution UCSP
reponame_str Revistas - Universidad Católica San Pablo
collection Revistas - Universidad Católica San Pablo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842174911245713408
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).