EVALUACIÓN COMPARATIVA DE EFECTO BIOADSORBENTE CON QUITINA Y QUITOSANO PARA LA REMOCIÓN DE METALES PESADOS

Descripción del Articulo

Uno de los métodos para eliminar los contaminantes metálicos de los efluentes mineros es la biorremediación, su aplicación provee una ventaja técnica y económica frente a otros, y la bioadsorción en particular utiliza polímeros naturales, llamados biopolímeros como son: Quitina (Q-A) proveniente de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ivan Paz Aliaga
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:Revistas - Universidad Católica de Santa María
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.ucsm.edu.pe:article/69
Enlace del recurso:https://revistas.ucsm.edu.pe/ojs/index.php/veritas/article/view/69
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioremediación
quitina
quitosano
bioadsorción
desorción
Descripción
Sumario:Uno de los métodos para eliminar los contaminantes metálicos de los efluentes mineros es la biorremediación, su aplicación provee una ventaja técnica y económica frente a otros, y la bioadsorción en particular utiliza polímeros naturales, llamados biopolímeros como son: Quitina (Q-A) proveniente de la caparazón de crustáceos, y quitina tratada Quitosano (Q-O) obtenidos químicamente a partir de quitina. La Quitina y el Quitosano han sido obtenidos a partir de Emerita analoga “muy muy”, recolectada en las playas de Mollendo, ya que esta materia prima es abundante en la costa sur de nuestro país, siendo estos bioadsorbentes importantes en la remoción de metales pesados como lo són: Cu, Zn, Al y Mn, los cuales contaminan enormemente los efluentes mineros, estos metales pesados se encuentran en la mayoría de los procesos mineros. Este procedimiento se llevo a cabo en dos etapas: la primera de Adsorción, en el que se dio la mayor acumulación de las especies metálicas sobre la superficie del bioadsorbente (Q-A y Q-O) cuya capacidad de bioadsorción se realizo bajo condiciones predeterminadas de pH, tiempo de contacto y tamaño de partícula, con una eficiencia esperada del 98 % y la segunda etapa de Desorción donde se removió los metales pesados tóxicos en solución y se precipitaron con una eficiencia esperada del 50%. La investigación demuestra diferencias significativas en la remoción de las especies metálicas utilizando los dos biopolímeros como bioadsorbentes. La Biorremediación por Bioadsorción con quitina y quitosano es una de las llamadas tecnologías limpias que utilizan materiales de desecho para convertirlos en materia prima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).