El símbolo “mochica” de la etnia de los Pacasmayo, valle Jequetepeque, Perú (Siglos IV – VIII a.p.)
Descripción del Articulo
La existencia de estilos de decorado y formas de botellas y vasos de cerámica que se descubrieron, para la ciencia, originalmente en el valle de Moche, (Trujillo, La Libertad, Perú) (1900 a.p.) y posteriores descubrimientos en los valles de Nepeña, Chao, Virú, Chicama, Jequetepeque, Zaña, Lambayeque...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | Revistas - Universidad Alas Peruanas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.uap.edu.pe:article/2360 |
Enlace del recurso: | http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2360 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUAP_e1849cfbbe4f95543e191e588fbfdf9b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.uap.edu.pe:article/2360 |
network_acronym_str |
REVUAP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
repository_id_str |
. |
spelling |
El símbolo “mochica” de la etnia de los Pacasmayo, valle Jequetepeque, Perú (Siglos IV – VIII a.p.)Deza, JaimeLa existencia de estilos de decorado y formas de botellas y vasos de cerámica que se descubrieron, para la ciencia, originalmente en el valle de Moche, (Trujillo, La Libertad, Perú) (1900 a.p.) y posteriores descubrimientos en los valles de Nepeña, Chao, Virú, Chicama, Jequetepeque, Zaña, Lambayeque y Piura, implica que éstos habían conformado un estado unificado en la costa norte del Perú, con sede en el valle Moche, evolucionando a través de una secuencia cronológica de ocho siglos, que se configura con los cambios de su arte escultórico y pictográfico en su cerámica ritual. Tal supuesto, implica la existencia de una etnia dominante, propietaria del estado que subyugue a las demás etnias, ideológica, económica y las someta dentro de un territorio de conquista con ejércitos profesionales. Se recurre al método tradicional de observación directa, registro y comparación de piezas de cerámica, con dibujos en línea fina encontrados en restos de cementerios saqueados, en colecciones particulares y publicaciones referidas a la cultura mochica.Universidad Alas Peruanas2022-03-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/236010.21503/cyd.v25i1.2360Ciencia y Desarrollo; Vol. 25, Núm. 1 (2022): Ciencia y desarrollo; 51-802409-20451994-722410.21503/cyd.v25i1reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2360/2404Copyright (c) 2022 Ciencia y Desarrollohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/23602022-03-17T21:37:48Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
El símbolo “mochica” de la etnia de los Pacasmayo, valle Jequetepeque, Perú (Siglos IV – VIII a.p.) |
title |
El símbolo “mochica” de la etnia de los Pacasmayo, valle Jequetepeque, Perú (Siglos IV – VIII a.p.) |
spellingShingle |
El símbolo “mochica” de la etnia de los Pacasmayo, valle Jequetepeque, Perú (Siglos IV – VIII a.p.) Deza, Jaime |
title_short |
El símbolo “mochica” de la etnia de los Pacasmayo, valle Jequetepeque, Perú (Siglos IV – VIII a.p.) |
title_full |
El símbolo “mochica” de la etnia de los Pacasmayo, valle Jequetepeque, Perú (Siglos IV – VIII a.p.) |
title_fullStr |
El símbolo “mochica” de la etnia de los Pacasmayo, valle Jequetepeque, Perú (Siglos IV – VIII a.p.) |
title_full_unstemmed |
El símbolo “mochica” de la etnia de los Pacasmayo, valle Jequetepeque, Perú (Siglos IV – VIII a.p.) |
title_sort |
El símbolo “mochica” de la etnia de los Pacasmayo, valle Jequetepeque, Perú (Siglos IV – VIII a.p.) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Deza, Jaime |
author |
Deza, Jaime |
author_facet |
Deza, Jaime |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
description |
La existencia de estilos de decorado y formas de botellas y vasos de cerámica que se descubrieron, para la ciencia, originalmente en el valle de Moche, (Trujillo, La Libertad, Perú) (1900 a.p.) y posteriores descubrimientos en los valles de Nepeña, Chao, Virú, Chicama, Jequetepeque, Zaña, Lambayeque y Piura, implica que éstos habían conformado un estado unificado en la costa norte del Perú, con sede en el valle Moche, evolucionando a través de una secuencia cronológica de ocho siglos, que se configura con los cambios de su arte escultórico y pictográfico en su cerámica ritual. Tal supuesto, implica la existencia de una etnia dominante, propietaria del estado que subyugue a las demás etnias, ideológica, económica y las someta dentro de un territorio de conquista con ejércitos profesionales. Se recurre al método tradicional de observación directa, registro y comparación de piezas de cerámica, con dibujos en línea fina encontrados en restos de cementerios saqueados, en colecciones particulares y publicaciones referidas a la cultura mochica. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-03-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2360 10.21503/cyd.v25i1.2360 |
url |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2360 |
identifier_str_mv |
10.21503/cyd.v25i1.2360 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2360/2404 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2022 Ciencia y Desarrollo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2022 Ciencia y Desarrollo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia y Desarrollo; Vol. 25, Núm. 1 (2022): Ciencia y desarrollo; 51-80 2409-2045 1994-7224 10.21503/cyd.v25i1 reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas instname:Universidad Alas Peruanas instacron:UAP |
instname_str |
Universidad Alas Peruanas |
instacron_str |
UAP |
institution |
UAP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
collection |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1843798848154107904 |
score |
12.791002 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).