ODONTOLOGÍA BASADA EN EVIDENCIA, NECESIDAD CIENTÍFICA Y CLÍNICA

Descripción del Articulo

Hace veinte años surge el concepto de “Odontología Basada en Evidencia” con el objetivo de desarrollar las mejores terapias para nuestros pacientes basados en evidencias científicas correctamente estructuradas y que respondan a nuestras dudas del día a día odontológico. Recientemente un nuevo término...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarcon, Marco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/349
Enlace del recurso:https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/349
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUANCV_d09f28c0b67be5b7e141f15cb1fc717c
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/349
network_acronym_str REVUANCV
network_name_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository_id_str
spelling ODONTOLOGÍA BASADA EN EVIDENCIA, NECESIDAD CIENTÍFICA Y CLÍNICAAlarcon, MarcoHace veinte años surge el concepto de “Odontología Basada en Evidencia” con el objetivo de desarrollar las mejores terapias para nuestros pacientes basados en evidencias científicas correctamente estructuradas y que respondan a nuestras dudas del día a día odontológico. Recientemente un nuevo término llamado “Investigación Traslacional” trata de enlazar la investigación básica con la investigación aplicada con el objetivo de llevar el conocimiento adquirido en el laboratorio a la aplicación clínica con nuestros pacientes. Como es de comprender, ambos términos dan la respuesta exacta del por qué es tan importante desarrollar investigación y difundirla entre todos, ya sea a nivel de las aulas universitarias de pre y posgrados; así como aplicarlas en el día a día del  cirujano dentista. El concepto de Odontología Basada en Evidencia es definida como la integración perfecta de tres niveles bien diferenciados y encadenados a la vez: la mejor evidencia disponible,  la experiencia clínica del operador y las expectativas del paciente. En estos días en los que se desarrolla una odontología multidisciplinaria  es claro percibir muchas inquietudes y preguntas clínicas que se presentan en la atención de nuestros pacientes. Estar actualizado con el conocimiento y saber elegir la mejor evidencia clínica hará que nuestros resultados clínicos sean óptimos y predecibles a largo tiempo. Asimismo al seguir adecuados protocolos de tratamiento podremos enmarcarnos dentro de los términos legales que nuestra profesión demanda, de esta manera evitaremos caer en malas decisiones clínicas que puedan juzgarse como mala praxis y comprometer nuestro desarrollo profesional. Un segundo concepto que está moviendo el interés de investigadores y empresas farmacéuticas es la “Investigación Traslacional” la cual ha sido definida como aquélla que reúne dos áreas de traslación, la primera referida al proceso de proyectar y aplicar los descubrimientos generados durante los estudios preclínicos, en el desarrollo de proyectos y estudios en humanos. La segunda área de la traslación concierne a la investigación propuesta para aplicar el mejor tratamiento en la población; es decir, con este nuevo tipo de investigación se desea pasar del conocimiento básico a la aplicación clínica lo cual justifique las horas de estudios y los grandes presupuestos generados y que muchas veces son cuestionados porque no se reflejan en la mejor atención del paciente. Finalmente recordar que como cirujanos dentistas nuestros objetivos que se centran en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del sistema estomatognático, se deben fundamentar en una probada y actualizada base científica que transforme poco a poco la “Odontología Consensuada” en la fuerte y cada vez más entendida “Odontología Evidenciada”; de la cual todos debemos ser conocedores y estar comprometidos. Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez2017-12-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/34910.35306/eoc.v2i2.349Evidencias en Odontología Clínica; Vol 2, No 2 (2016): Julio-Diciembre; 62521-20872413-7960reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/349/291Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínicahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/3492019-08-08T02:23:38Z
dc.title.none.fl_str_mv ODONTOLOGÍA BASADA EN EVIDENCIA, NECESIDAD CIENTÍFICA Y CLÍNICA
title ODONTOLOGÍA BASADA EN EVIDENCIA, NECESIDAD CIENTÍFICA Y CLÍNICA
spellingShingle ODONTOLOGÍA BASADA EN EVIDENCIA, NECESIDAD CIENTÍFICA Y CLÍNICA
Alarcon, Marco
title_short ODONTOLOGÍA BASADA EN EVIDENCIA, NECESIDAD CIENTÍFICA Y CLÍNICA
title_full ODONTOLOGÍA BASADA EN EVIDENCIA, NECESIDAD CIENTÍFICA Y CLÍNICA
title_fullStr ODONTOLOGÍA BASADA EN EVIDENCIA, NECESIDAD CIENTÍFICA Y CLÍNICA
title_full_unstemmed ODONTOLOGÍA BASADA EN EVIDENCIA, NECESIDAD CIENTÍFICA Y CLÍNICA
title_sort ODONTOLOGÍA BASADA EN EVIDENCIA, NECESIDAD CIENTÍFICA Y CLÍNICA
dc.creator.none.fl_str_mv Alarcon, Marco
author Alarcon, Marco
author_facet Alarcon, Marco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv
description Hace veinte años surge el concepto de “Odontología Basada en Evidencia” con el objetivo de desarrollar las mejores terapias para nuestros pacientes basados en evidencias científicas correctamente estructuradas y que respondan a nuestras dudas del día a día odontológico. Recientemente un nuevo término llamado “Investigación Traslacional” trata de enlazar la investigación básica con la investigación aplicada con el objetivo de llevar el conocimiento adquirido en el laboratorio a la aplicación clínica con nuestros pacientes. Como es de comprender, ambos términos dan la respuesta exacta del por qué es tan importante desarrollar investigación y difundirla entre todos, ya sea a nivel de las aulas universitarias de pre y posgrados; así como aplicarlas en el día a día del  cirujano dentista. El concepto de Odontología Basada en Evidencia es definida como la integración perfecta de tres niveles bien diferenciados y encadenados a la vez: la mejor evidencia disponible,  la experiencia clínica del operador y las expectativas del paciente. En estos días en los que se desarrolla una odontología multidisciplinaria  es claro percibir muchas inquietudes y preguntas clínicas que se presentan en la atención de nuestros pacientes. Estar actualizado con el conocimiento y saber elegir la mejor evidencia clínica hará que nuestros resultados clínicos sean óptimos y predecibles a largo tiempo. Asimismo al seguir adecuados protocolos de tratamiento podremos enmarcarnos dentro de los términos legales que nuestra profesión demanda, de esta manera evitaremos caer en malas decisiones clínicas que puedan juzgarse como mala praxis y comprometer nuestro desarrollo profesional. Un segundo concepto que está moviendo el interés de investigadores y empresas farmacéuticas es la “Investigación Traslacional” la cual ha sido definida como aquélla que reúne dos áreas de traslación, la primera referida al proceso de proyectar y aplicar los descubrimientos generados durante los estudios preclínicos, en el desarrollo de proyectos y estudios en humanos. La segunda área de la traslación concierne a la investigación propuesta para aplicar el mejor tratamiento en la población; es decir, con este nuevo tipo de investigación se desea pasar del conocimiento básico a la aplicación clínica lo cual justifique las horas de estudios y los grandes presupuestos generados y que muchas veces son cuestionados porque no se reflejan en la mejor atención del paciente. Finalmente recordar que como cirujanos dentistas nuestros objetivos que se centran en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del sistema estomatognático, se deben fundamentar en una probada y actualizada base científica que transforme poco a poco la “Odontología Consensuada” en la fuerte y cada vez más entendida “Odontología Evidenciada”; de la cual todos debemos ser conocedores y estar comprometidos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/349
10.35306/eoc.v2i2.349
url https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/349
identifier_str_mv 10.35306/eoc.v2i2.349
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/349/291
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínica
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínica
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez
publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez
dc.source.none.fl_str_mv Evidencias en Odontología Clínica; Vol 2, No 2 (2016): Julio-Diciembre; 6
2521-2087
2413-7960
reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
reponame_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
collection Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846607849880289280
score 13.056711
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).