ANÁLISIS DIFERENCIAL DE INSTRUMENTOS ULTRASONICOS VS INSTRUMENTOS ROTATORIOS EN O STEOTOMÍA, EMPLEANDO MODELOS ANIMALES IN VIVO
Descripción del Articulo
Objetivos: El presente estudio se realizó con el objetivo de de mostrar que la adaptación de los insertos de un equipo de piezocirugía a un equipo deultrasonido convencional, es una alternativa viable para la ultiización en las cirugía que incluyan secciones óseas, porque se logra conservar losprinc...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/361 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/361 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUANCV_50ebd5ea4bd7882e9b8ad317c9d2c1fa |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/361 |
| network_acronym_str |
REVUANCV |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| repository_id_str |
|
| spelling |
ANÁLISIS DIFERENCIAL DE INSTRUMENTOS ULTRASONICOS VS INSTRUMENTOS ROTATORIOS EN O STEOTOMÍA, EMPLEANDO MODELOS ANIMALES IN VIVOZanabria, JesúsParedes, WilbertPacompía, KarlaObjetivos: El presente estudio se realizó con el objetivo de de mostrar que la adaptación de los insertos de un equipo de piezocirugía a un equipo deultrasonido convencional, es una alternativa viable para la ultiización en las cirugía que incluyan secciones óseas, porque se logra conservar losprincipios sobre los que se basa la utilización de la piezo cirugía. Utilizando un estudio comparativo entre dos tecnologías distintas como son: elempleo de instrumentos adaptados a un ultrasonido convencional y el empleo de instrumentos rotacionales; pretendemos contrastar los beneficiosquirúrgicos, clínicos e histológicos que ofrecen ambas tecnologías. Método: Para el desarrollo de este estudio se optó por seleccionar 06 animalesexperimentales, a los cuales se les practicaron osteotomías en sus respectivas calotas. Estos se dividieron en dos grupos de 03 unidades. El primergrupo, fue sometido a osteotomía con instrumento rotatorio y el segundo grupo a osteotomías con insertos adaptados a un ultrasonido de usoconvencional; en ambos grupos se realizó la toma de bloques óseos de sus calotas, las que fueron procesadas histológicamente para su respectivoanálisis. Resultados: Se evidenció que las osteotomías realizadas con instrumentos rotatorios tuvieron cortes irregulares y gruesos, conduciendo amenor preservación de estructuras óseas; sin embargo las osteotomías elaboradas con los insertos adaptados al ultrasonido convencional, lograronevidenciar cortes finos y precisos los que repercutieron ens eprrvear mayor cantidad de osteocitos, vasos sanguíneos y puntale s óseos .Conclusiones: El empleo de los insertos adaptados al ultrasonido convencional, mejoran notablemente la práctica quirúrgica y la conservación deestructuras histológica cuando realizamos secciones óseas; al ser comparados con en el empleo de los instrumentos rotacionales demuestran tenercualidades superiores, asemejándose a las bondades y principios presentes en la cirugía piezo eléctrica.Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez2017-12-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/36110.35306/eoc.v2i2.361Evidencias en Odontología Clínica; Vol 2, No 2 (2016): Julio-Diciembre; 19-242521-20872413-7960reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/361/302Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínicahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/3612019-08-08T02:23:38Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
ANÁLISIS DIFERENCIAL DE INSTRUMENTOS ULTRASONICOS VS INSTRUMENTOS ROTATORIOS EN O STEOTOMÍA, EMPLEANDO MODELOS ANIMALES IN VIVO |
| title |
ANÁLISIS DIFERENCIAL DE INSTRUMENTOS ULTRASONICOS VS INSTRUMENTOS ROTATORIOS EN O STEOTOMÍA, EMPLEANDO MODELOS ANIMALES IN VIVO |
| spellingShingle |
ANÁLISIS DIFERENCIAL DE INSTRUMENTOS ULTRASONICOS VS INSTRUMENTOS ROTATORIOS EN O STEOTOMÍA, EMPLEANDO MODELOS ANIMALES IN VIVO Zanabria, Jesús |
| title_short |
ANÁLISIS DIFERENCIAL DE INSTRUMENTOS ULTRASONICOS VS INSTRUMENTOS ROTATORIOS EN O STEOTOMÍA, EMPLEANDO MODELOS ANIMALES IN VIVO |
| title_full |
ANÁLISIS DIFERENCIAL DE INSTRUMENTOS ULTRASONICOS VS INSTRUMENTOS ROTATORIOS EN O STEOTOMÍA, EMPLEANDO MODELOS ANIMALES IN VIVO |
| title_fullStr |
ANÁLISIS DIFERENCIAL DE INSTRUMENTOS ULTRASONICOS VS INSTRUMENTOS ROTATORIOS EN O STEOTOMÍA, EMPLEANDO MODELOS ANIMALES IN VIVO |
| title_full_unstemmed |
ANÁLISIS DIFERENCIAL DE INSTRUMENTOS ULTRASONICOS VS INSTRUMENTOS ROTATORIOS EN O STEOTOMÍA, EMPLEANDO MODELOS ANIMALES IN VIVO |
| title_sort |
ANÁLISIS DIFERENCIAL DE INSTRUMENTOS ULTRASONICOS VS INSTRUMENTOS ROTATORIOS EN O STEOTOMÍA, EMPLEANDO MODELOS ANIMALES IN VIVO |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Zanabria, Jesús Paredes, Wilbert Pacompía, Karla |
| author |
Zanabria, Jesús |
| author_facet |
Zanabria, Jesús Paredes, Wilbert Pacompía, Karla |
| author_role |
author |
| author2 |
Paredes, Wilbert Pacompía, Karla |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| dc.subject.none.fl_str_mv |
|
| description |
Objetivos: El presente estudio se realizó con el objetivo de de mostrar que la adaptación de los insertos de un equipo de piezocirugía a un equipo deultrasonido convencional, es una alternativa viable para la ultiización en las cirugía que incluyan secciones óseas, porque se logra conservar losprincipios sobre los que se basa la utilización de la piezo cirugía. Utilizando un estudio comparativo entre dos tecnologías distintas como son: elempleo de instrumentos adaptados a un ultrasonido convencional y el empleo de instrumentos rotacionales; pretendemos contrastar los beneficiosquirúrgicos, clínicos e histológicos que ofrecen ambas tecnologías. Método: Para el desarrollo de este estudio se optó por seleccionar 06 animalesexperimentales, a los cuales se les practicaron osteotomías en sus respectivas calotas. Estos se dividieron en dos grupos de 03 unidades. El primergrupo, fue sometido a osteotomía con instrumento rotatorio y el segundo grupo a osteotomías con insertos adaptados a un ultrasonido de usoconvencional; en ambos grupos se realizó la toma de bloques óseos de sus calotas, las que fueron procesadas histológicamente para su respectivoanálisis. Resultados: Se evidenció que las osteotomías realizadas con instrumentos rotatorios tuvieron cortes irregulares y gruesos, conduciendo amenor preservación de estructuras óseas; sin embargo las osteotomías elaboradas con los insertos adaptados al ultrasonido convencional, lograronevidenciar cortes finos y precisos los que repercutieron ens eprrvear mayor cantidad de osteocitos, vasos sanguíneos y puntale s óseos .Conclusiones: El empleo de los insertos adaptados al ultrasonido convencional, mejoran notablemente la práctica quirúrgica y la conservación deestructuras histológica cuando realizamos secciones óseas; al ser comparados con en el empleo de los instrumentos rotacionales demuestran tenercualidades superiores, asemejándose a las bondades y principios presentes en la cirugía piezo eléctrica. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/361 10.35306/eoc.v2i2.361 |
| url |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/361 |
| identifier_str_mv |
10.35306/eoc.v2i2.361 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/361/302 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínica http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínica http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Evidencias en Odontología Clínica; Vol 2, No 2 (2016): Julio-Diciembre; 19-24 2521-2087 2413-7960 reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez instacron:UANCV |
| instname_str |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| instacron_str |
UANCV |
| institution |
UANCV |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| collection |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846607849829957632 |
| score |
13.088951 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).