EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA PARA EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRE CLÍNICA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Descripción del Articulo

Objetivo: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la efectividad de la terapia para el estrés académico enestudiantes de preclínica del IV semestre de las Escuela profesional de odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez 2018.Material y Métodos: El tipo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Coaquira, Lizbet Milagros, Mercado Mamani, Sively, Zuñiga Medina, Enrique, Tapia Condori, Rildo Paul
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/775
Enlace del recurso:https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/775
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUANCV_36192a8e6d0921fad83ebbd8cfde2ed1
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/775
network_acronym_str REVUANCV
network_name_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository_id_str
spelling EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA PARA EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRE CLÍNICA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZFlores Coaquira, Lizbet MilagrosMercado Mamani, SivelyZuñiga Medina, EnriqueTapia Condori, Rildo PaulObjetivo: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la efectividad de la terapia para el estrés académico enestudiantes de preclínica del IV semestre de las Escuela profesional de odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez 2018.Material y Métodos: El tipo de investigación que se realizo es cuasi experimental y el diseño de la investigación es de corte transversal ycomparativo. Se tomó 2 grupos de estudio uno experimental y otro control cada grupo estuvo conformado por 25 alumnos para lo cual se utilizó el cuestionario de estrés dental llamado “Dental Evaluation Stress”, en el grupo A se impartió las terapias para el estrés Académico como son la risoterapia, abrazo terapia y terapia de baile, mientras que en el grupo B no se impartió ninguna clase de terapia para el estrés y así poder determinar si la terapia para el estrés académico es Efectiva o no efectiva y si ayuda a los estudiantes a bajar sus niveles de estrés obtenidos antes de la terapia y poder saber si en el grupo control aumento o disminuyo su nivel de estrés. Resultados: se procedió la respectiva tabulación de los resultados obtenidos, luego la elaboración de las tablas y cuadros estadísticos con sus respectivos datos y por último se realizaron las respectivas interpretaciones, análisis, discusión y las conclusiones del trabajo. Se encontró que en el pre cuestionario, los estudiantes del grupo experimental obtuvieron resultados donde: El 72% de estudiantes que se encuentran muy estresados, el 24% bastante estresados, mientras que el 4% algo estresados. Esto indica que todos los estudiantes de alguna manera sufren de estrés, pero en su mayoría están entre bastante y muy estresados mientras que después de la terapia al post test , nos indica que hubo amplia mejoría en los estudiantes en cuanto al estrés obteniendo que el 24% de estudiantes ya no tiene estrés, así como un 68% de estudiantes bajo su nivel de estrés a algo estresante y solo un 8% de estudiantes sobre bastante estrés. El grupo control en el pre test muestran que: 68% se encuentran muy estresados, 24% bastante estresados y el 8% algo estresados. Esto indica que todos los estudiantes sufren de estrés, la mayoría están entre bastante y muy estresado y los resultados obtenidos post test nos indica que el 0% nada estresante, 12% algo estresante, 28% bastantemente estresante y el 60% seencuentra en el nivel de muy estresante. Conclusiones: Las terapias para el estrés académico aplicadas en el grupo experimental deestudiantes del IV semestres, resultan ser eficientes, ya que el nivel de estrés es menor al obtenido antes de las terapias; en vista que un 72%de estos se encontraban en el nivel de muy estresante, y luego de la terapia en un 68% se muestra en un nivel de algo de estrés, es decir bajó el nivel de estrés.Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez2019-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/77510.35306/eoc.v5i1.775Evidencias en Odontología Clínica; Vol 5, No 1 (2019): ENERO-JUNIO2521-20872413-7960reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/775/673Copyright (c) 2019 Evidencias en Odontología Clínicahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/7752019-12-31T04:25:22Z
dc.title.none.fl_str_mv EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA PARA EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRE CLÍNICA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
title EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA PARA EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRE CLÍNICA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
spellingShingle EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA PARA EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRE CLÍNICA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
Flores Coaquira, Lizbet Milagros
title_short EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA PARA EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRE CLÍNICA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
title_full EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA PARA EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRE CLÍNICA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
title_fullStr EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA PARA EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRE CLÍNICA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
title_full_unstemmed EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA PARA EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRE CLÍNICA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
title_sort EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA PARA EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRE CLÍNICA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
dc.creator.none.fl_str_mv Flores Coaquira, Lizbet Milagros
Mercado Mamani, Sively
Zuñiga Medina, Enrique
Tapia Condori, Rildo Paul
author Flores Coaquira, Lizbet Milagros
author_facet Flores Coaquira, Lizbet Milagros
Mercado Mamani, Sively
Zuñiga Medina, Enrique
Tapia Condori, Rildo Paul
author_role author
author2 Mercado Mamani, Sively
Zuñiga Medina, Enrique
Tapia Condori, Rildo Paul
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv
description Objetivo: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la efectividad de la terapia para el estrés académico enestudiantes de preclínica del IV semestre de las Escuela profesional de odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez 2018.Material y Métodos: El tipo de investigación que se realizo es cuasi experimental y el diseño de la investigación es de corte transversal ycomparativo. Se tomó 2 grupos de estudio uno experimental y otro control cada grupo estuvo conformado por 25 alumnos para lo cual se utilizó el cuestionario de estrés dental llamado “Dental Evaluation Stress”, en el grupo A se impartió las terapias para el estrés Académico como son la risoterapia, abrazo terapia y terapia de baile, mientras que en el grupo B no se impartió ninguna clase de terapia para el estrés y así poder determinar si la terapia para el estrés académico es Efectiva o no efectiva y si ayuda a los estudiantes a bajar sus niveles de estrés obtenidos antes de la terapia y poder saber si en el grupo control aumento o disminuyo su nivel de estrés. Resultados: se procedió la respectiva tabulación de los resultados obtenidos, luego la elaboración de las tablas y cuadros estadísticos con sus respectivos datos y por último se realizaron las respectivas interpretaciones, análisis, discusión y las conclusiones del trabajo. Se encontró que en el pre cuestionario, los estudiantes del grupo experimental obtuvieron resultados donde: El 72% de estudiantes que se encuentran muy estresados, el 24% bastante estresados, mientras que el 4% algo estresados. Esto indica que todos los estudiantes de alguna manera sufren de estrés, pero en su mayoría están entre bastante y muy estresados mientras que después de la terapia al post test , nos indica que hubo amplia mejoría en los estudiantes en cuanto al estrés obteniendo que el 24% de estudiantes ya no tiene estrés, así como un 68% de estudiantes bajo su nivel de estrés a algo estresante y solo un 8% de estudiantes sobre bastante estrés. El grupo control en el pre test muestran que: 68% se encuentran muy estresados, 24% bastante estresados y el 8% algo estresados. Esto indica que todos los estudiantes sufren de estrés, la mayoría están entre bastante y muy estresado y los resultados obtenidos post test nos indica que el 0% nada estresante, 12% algo estresante, 28% bastantemente estresante y el 60% seencuentra en el nivel de muy estresante. Conclusiones: Las terapias para el estrés académico aplicadas en el grupo experimental deestudiantes del IV semestres, resultan ser eficientes, ya que el nivel de estrés es menor al obtenido antes de las terapias; en vista que un 72%de estos se encontraban en el nivel de muy estresante, y luego de la terapia en un 68% se muestra en un nivel de algo de estrés, es decir bajó el nivel de estrés.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/775
10.35306/eoc.v5i1.775
url https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/775
identifier_str_mv 10.35306/eoc.v5i1.775
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/775/673
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Evidencias en Odontología Clínica
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Evidencias en Odontología Clínica
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez
publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez
dc.source.none.fl_str_mv Evidencias en Odontología Clínica; Vol 5, No 1 (2019): ENERO-JUNIO
2521-2087
2413-7960
reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
reponame_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
collection Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846607848815984640
score 13.088951
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).