Debate y la expresión oral en estudiantes de educación secundaria del distrito de san Miguel 2024

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la eficacia del debate en la mejora de la expresión oral en los estudiantes de educación secundaria del Distrito de San Miguel, Puno en el año 2024. La metodología que se utilizó tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo aplicada-experiment...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Gutierrez, Elsa Amalia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/1103
Enlace del recurso:https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/1103
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adecuación, debate, expresión oral, interacción, recursos, reflexión.
id REVUANCV_0204c01ee99c2baed640fcfe6232eb1a
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/1103
network_acronym_str REVUANCV
network_name_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository_id_str
spelling Debate y la expresión oral en estudiantes de educación secundaria del distrito de san Miguel 2024Condori Gutierrez, Elsa AmaliaAdecuación, debate, expresión oral, interacción, recursos, reflexión.El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la eficacia del debate en la mejora de la expresión oral en los estudiantes de educación secundaria del Distrito de San Miguel, Puno en el año 2024. La metodología que se utilizó tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo aplicada-experimental y su diseño es cuasiexperimental. La población estuvo conformada por 5 439 estudiantes, los 72 estudiantes que conformaron la muestra de estudio fueron divididos en dos grupos: el grupo experimental, que incluyó a 36 alumnos de segundo grado “F”; y el grupo control, que incluyó a 36 alumnos de segundo grado “D”. Ambos de la I.E.S. “Pedro Vil capaza”. Se utilizo la técnica de la observación y como instrumento la guía de observación para medir la expresión oral en sus cuatro dimensiones: adecuación y organización, utilización de recursos, interacción con el interlocutor, reflexión y evaluación. Los grupos control y experimental recibieron el pre test; a continuación, el grupo experimental recibió la aplicación de la estrategia del debate, a lo largo de ocho sesiones; y, por último, los grupos control y experimental recibieron el pos test. El método estadístico empleado consistió en la prueba de la T de Student con el fin de respaldar la hipótesis alternativa (Hi). En los resultados del pre test se observa que en el grupo experimental ningún estudiante alcanzó el nivel “destacado” y después de la aplicación del debate el número de estudiantes que alcanzó el nivel “destacado” aumentó significativamente a un 75%, del mismo modo el número de estudiantes que estuvieron “en inicio” disminuyeron considerablemente del 63,9% al 0%, en el pos test. Así mismo en la prueba de hipótesis se obtuvo el siguiente resultado: tc es = 3.93 > a la tb 1,99, por tanto, se afirma que existe una diferencia marcada entre el pretest y pos test. Finalmente, se concluye afirmando que el debate es eficaz en la mejora de la expresión oral en los estudiantes de educación secundaria del distrito de San Miguel.Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.2025-03-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/110310.35306/rev. cien. univ..v24i1.1103Revista Científica Investigación Andina; Vol 24, No 1 (2024): Julio - Diciembre2521-21171994-8077reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/1103/901Copyright (c) 2025 Revista Científica Investigación Andinahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/11032025-03-21T21:09:03Z
dc.title.none.fl_str_mv Debate y la expresión oral en estudiantes de educación secundaria del distrito de san Miguel 2024
title Debate y la expresión oral en estudiantes de educación secundaria del distrito de san Miguel 2024
spellingShingle Debate y la expresión oral en estudiantes de educación secundaria del distrito de san Miguel 2024
Condori Gutierrez, Elsa Amalia
Adecuación, debate, expresión oral, interacción, recursos, reflexión.
title_short Debate y la expresión oral en estudiantes de educación secundaria del distrito de san Miguel 2024
title_full Debate y la expresión oral en estudiantes de educación secundaria del distrito de san Miguel 2024
title_fullStr Debate y la expresión oral en estudiantes de educación secundaria del distrito de san Miguel 2024
title_full_unstemmed Debate y la expresión oral en estudiantes de educación secundaria del distrito de san Miguel 2024
title_sort Debate y la expresión oral en estudiantes de educación secundaria del distrito de san Miguel 2024
dc.creator.none.fl_str_mv Condori Gutierrez, Elsa Amalia
author Condori Gutierrez, Elsa Amalia
author_facet Condori Gutierrez, Elsa Amalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv Adecuación, debate, expresión oral, interacción, recursos, reflexión.
topic Adecuación, debate, expresión oral, interacción, recursos, reflexión.
description El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la eficacia del debate en la mejora de la expresión oral en los estudiantes de educación secundaria del Distrito de San Miguel, Puno en el año 2024. La metodología que se utilizó tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo aplicada-experimental y su diseño es cuasiexperimental. La población estuvo conformada por 5 439 estudiantes, los 72 estudiantes que conformaron la muestra de estudio fueron divididos en dos grupos: el grupo experimental, que incluyó a 36 alumnos de segundo grado “F”; y el grupo control, que incluyó a 36 alumnos de segundo grado “D”. Ambos de la I.E.S. “Pedro Vil capaza”. Se utilizo la técnica de la observación y como instrumento la guía de observación para medir la expresión oral en sus cuatro dimensiones: adecuación y organización, utilización de recursos, interacción con el interlocutor, reflexión y evaluación. Los grupos control y experimental recibieron el pre test; a continuación, el grupo experimental recibió la aplicación de la estrategia del debate, a lo largo de ocho sesiones; y, por último, los grupos control y experimental recibieron el pos test. El método estadístico empleado consistió en la prueba de la T de Student con el fin de respaldar la hipótesis alternativa (Hi). En los resultados del pre test se observa que en el grupo experimental ningún estudiante alcanzó el nivel “destacado” y después de la aplicación del debate el número de estudiantes que alcanzó el nivel “destacado” aumentó significativamente a un 75%, del mismo modo el número de estudiantes que estuvieron “en inicio” disminuyeron considerablemente del 63,9% al 0%, en el pos test. Así mismo en la prueba de hipótesis se obtuvo el siguiente resultado: tc es = 3.93 > a la tb 1,99, por tanto, se afirma que existe una diferencia marcada entre el pretest y pos test. Finalmente, se concluye afirmando que el debate es eficaz en la mejora de la expresión oral en los estudiantes de educación secundaria del distrito de San Miguel.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-03-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/1103
10.35306/rev. cien. univ..v24i1.1103
url https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/1103
identifier_str_mv 10.35306/rev. cien. univ..v24i1.1103
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/1103/901
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2025 Revista Científica Investigación Andina
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2025 Revista Científica Investigación Andina
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica Investigación Andina; Vol 24, No 1 (2024): Julio - Diciembre
2521-2117
1994-8077
reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
reponame_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
collection Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847242022098829312
score 13.108393
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).