Risk in handling and consumption of chlorine dioxide and sodium chlorite

Descripción del Articulo

En la actualidad, en todos los países, se observa que algunas personas inducen el uso de todo tipo de sustancias y preparados con tal de prevenir o tratarse del COVID-19 y en su desesperación algunos consumen e incluso se inyectan sustancias químicas peligrosas, lo cual es sumamente preocupante. Sie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ceroni Galloso, Mario
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Sociedad Química del Perú
Repositorio:Revista de la Sociedad Química del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:rsqp.revistas.sqperu.org.pe:article/277
Enlace del recurso:http://revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/277
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVSQP_83af24d5d6f9be01a6a7a673ea495ed1
oai_identifier_str oai:rsqp.revistas.sqperu.org.pe:article/277
network_acronym_str REVSQP
network_name_str Revista de la Sociedad Química del Perú
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Risk in handling and consumption of chlorine dioxide and sodium chlorite
Riesgo en la manipulación y consumo del dióxido de cloro y clorito de sodio
title Risk in handling and consumption of chlorine dioxide and sodium chlorite
spellingShingle Risk in handling and consumption of chlorine dioxide and sodium chlorite
Ceroni Galloso, Mario
title_short Risk in handling and consumption of chlorine dioxide and sodium chlorite
title_full Risk in handling and consumption of chlorine dioxide and sodium chlorite
title_fullStr Risk in handling and consumption of chlorine dioxide and sodium chlorite
title_full_unstemmed Risk in handling and consumption of chlorine dioxide and sodium chlorite
title_sort Risk in handling and consumption of chlorine dioxide and sodium chlorite
dc.creator.none.fl_str_mv Ceroni Galloso, Mario
author Ceroni Galloso, Mario
author_facet Ceroni Galloso, Mario
author_role author
description En la actualidad, en todos los países, se observa que algunas personas inducen el uso de todo tipo de sustancias y preparados con tal de prevenir o tratarse del COVID-19 y en su desesperación algunos consumen e incluso se inyectan sustancias químicas peligrosas, lo cual es sumamente preocupante. Siendo el mercado informal de nuestro país algo normal, la venta de diversos productos químicos por las redes sociales se ha vuelto cotidiano. Aparte de las medicinas, muchas de ellas adulteradas -que sin recetas médicas se compran por la Internet- hay tres compuestos peligrosos que se venden sin control por personas no autorizadas y sin pericia en el manejo de sustancias peligrosas y además los manipulan temerariamente, ellos son: clorito de sodio, dióxido de cloro y ácido clorhídrico. El dióxido de cloro es un gas amarillo rojizo que fue descubierto por Sir Humphrey Davy en 1814 y se comercializa desde los años 20 del siglo pasado como desinfectante. Se trata de un oxidante muy fuerte, muy reactivo e inestable que incluso puede explotar. Si bien es soluble en agua se descompone por fotólisis, generando especies como el radical hipoclorito, ácido cloroso y ácido clórico que luego se descomponen. Se conoce que reacciona violentamente con mercurio, fósforo, azufre, entre otras sustancias, lo cual es un peligro porque podría originar fuego y explosión. El dióxido de cloro es una sustancia corrosiva cuya inhalación causa tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, entre otros daños. En contacto con la piel causa desde enrojecimiento hasta quemaduras cutáneas graves. Para preparar el dióxido de cloro el personal capacitado y autorizado lo obtiene al reaccionar clorito de sodio con ácido clorhídrico para su uso como desinfectante. El clorito fue observado primero por N.A.E. Millon en 1843, pero fue investigado mucho más por G. Bruni y G.R Levi en la primera y segunda década del siglo pasado. Este compuesto tiene riesgo de incendio y explosión. Su inhalación causa dolor de garganta y tos y en contacto con la piel causa enrojecimiento y dolor. Al ser una sustancia fuertemente oxidante reacciona violentamente con muchos reductores, en especial combustibles. Como uno de los usos del dióxido de cloro es en el tratamiento de agua, la EPA (Environmental Protection Agency) ha establecido niveles máximos de presencia de clorito en agua potable de 1 mg/L y para el dióxido de cloro de 0,8 mg/L. Asimismo, los trabajadores que usan este compuesto como desinfectante saben que el límite de exposición ocupacional al dióxido de cloro para una jornada de 8 horas diarias, 40 horas por semana, es de 0,1 partes por millón (0,3 miligramos por metro cúbico [mg/m³]). Toda sustancia de uso médico debe pasar por un control de calidad. Un mercado informal de insumos no garantiza la calidad de los mismos en cuanto a su pureza o presencia de contaminantes. Como el clorito de sodio lo venden como desinfectante, se desconoce su pureza y nadie sabe cuáles son sus contaminantes. Asimismo, siendo el ácido clorhídrico una sustancia sujeta a registro, control y fiscalización algunas personas, de manera ilegal, en el Perú la venden desconociéndose además su calidad. Los usos supuestamente médicos del dióxido de cloro y su venta se iniciaron en Estados Unidos en el 2006, donde sin ningún sustento clínico algunos de los vendedores indicaban que curaba la malaria, luego incorporaron el autismo, ébola, gripe H1N1, cáncer, etcétera. Tras un tiempo, su venta se trasladó a Europa y a otros continentes. Ahora, en tiempo de pandemia, sus promotores dicen, sin prueba alguna, que cura el COVID-19. Una revisión crítica en las publicaciones relacionadas con el dióxido de cloro indica que muchos son estudios químicos, biológicos y toxicológicos; la mayoría son estudios preclínicos. Como se sabe, para que una sustancia sea aprobada con fines medicinales se debe cumplir con los estudios clínicos de las fases I, II y III, tras lo cual se derivan a instituciones como la FDA, que tras exhaustiva revisión la aprueban o desaprueban. A la fecha no existe ningún documento que acredite que haya pasado estas fases el dióxido de cloro. En vista de ello, y de los peligros de intoxicación que ocasiona este compuesto, ningún organismo de salud ha aprobado el uso del dióxido de cloro con fines médicos; es más, vetan su uso y alertan a la población de los problemas de salud causados por este compuesto. Cuando la histeria social induce a las personas a consumir sustancias muy peligrosas para la salud es bueno recordar que en el año 1667 se publicó el libro History of the Royal Society encargado a Thomas Sprat y supervisado por R. Boyle y J. Wilkins, que en un párrafo señala “la actividad científica consiste en recoger los hechos de la naturaleza, absteniéndose de recoger teorías generales que se “anticipen” a ellos, huyendo de los sistemas dogmáticos generales, de la retórica, las sutilezas dialécticas y la fantasía, buscando a cambio la aplicación útil”. Sabias palabras que siglos después recobran importancia en tiempos de coronavirus.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
text
texto
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/277
10.37761/rsqp.v86i2.277
url http://revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/277
identifier_str_mv 10.37761/rsqp.v86i2.277
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/277/241
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Química del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Química del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Sociedad Química del Perú; Vol. 86 Núm. 2 (2020): Revista de la Sociedad Química del Perú; 91-92
Journal of the Chemical Society of Peru; Vol. 86 No. 2 (2020): Journal of Sociedad Química del Perú; 91-92
2309-8740
1810-634X
10.37761/rsqp.v86i2
reponame:Revista de la Sociedad Química del Perú
instname:Sociedad Química del Perú
instacron:SQP
instname_str Sociedad Química del Perú
instacron_str SQP
institution SQP
reponame_str Revista de la Sociedad Química del Perú
collection Revista de la Sociedad Química del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846606543454208000
spelling Risk in handling and consumption of chlorine dioxide and sodium chloriteRiesgo en la manipulación y consumo del dióxido de cloro y clorito de sodioCeroni Galloso, MarioEn la actualidad, en todos los países, se observa que algunas personas inducen el uso de todo tipo de sustancias y preparados con tal de prevenir o tratarse del COVID-19 y en su desesperación algunos consumen e incluso se inyectan sustancias químicas peligrosas, lo cual es sumamente preocupante. Siendo el mercado informal de nuestro país algo normal, la venta de diversos productos químicos por las redes sociales se ha vuelto cotidiano. Aparte de las medicinas, muchas de ellas adulteradas -que sin recetas médicas se compran por la Internet- hay tres compuestos peligrosos que se venden sin control por personas no autorizadas y sin pericia en el manejo de sustancias peligrosas y además los manipulan temerariamente, ellos son: clorito de sodio, dióxido de cloro y ácido clorhídrico. El dióxido de cloro es un gas amarillo rojizo que fue descubierto por Sir Humphrey Davy en 1814 y se comercializa desde los años 20 del siglo pasado como desinfectante. Se trata de un oxidante muy fuerte, muy reactivo e inestable que incluso puede explotar. Si bien es soluble en agua se descompone por fotólisis, generando especies como el radical hipoclorito, ácido cloroso y ácido clórico que luego se descomponen. Se conoce que reacciona violentamente con mercurio, fósforo, azufre, entre otras sustancias, lo cual es un peligro porque podría originar fuego y explosión. El dióxido de cloro es una sustancia corrosiva cuya inhalación causa tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, entre otros daños. En contacto con la piel causa desde enrojecimiento hasta quemaduras cutáneas graves. Para preparar el dióxido de cloro el personal capacitado y autorizado lo obtiene al reaccionar clorito de sodio con ácido clorhídrico para su uso como desinfectante. El clorito fue observado primero por N.A.E. Millon en 1843, pero fue investigado mucho más por G. Bruni y G.R Levi en la primera y segunda década del siglo pasado. Este compuesto tiene riesgo de incendio y explosión. Su inhalación causa dolor de garganta y tos y en contacto con la piel causa enrojecimiento y dolor. Al ser una sustancia fuertemente oxidante reacciona violentamente con muchos reductores, en especial combustibles. Como uno de los usos del dióxido de cloro es en el tratamiento de agua, la EPA (Environmental Protection Agency) ha establecido niveles máximos de presencia de clorito en agua potable de 1 mg/L y para el dióxido de cloro de 0,8 mg/L. Asimismo, los trabajadores que usan este compuesto como desinfectante saben que el límite de exposición ocupacional al dióxido de cloro para una jornada de 8 horas diarias, 40 horas por semana, es de 0,1 partes por millón (0,3 miligramos por metro cúbico [mg/m³]). Toda sustancia de uso médico debe pasar por un control de calidad. Un mercado informal de insumos no garantiza la calidad de los mismos en cuanto a su pureza o presencia de contaminantes. Como el clorito de sodio lo venden como desinfectante, se desconoce su pureza y nadie sabe cuáles son sus contaminantes. Asimismo, siendo el ácido clorhídrico una sustancia sujeta a registro, control y fiscalización algunas personas, de manera ilegal, en el Perú la venden desconociéndose además su calidad. Los usos supuestamente médicos del dióxido de cloro y su venta se iniciaron en Estados Unidos en el 2006, donde sin ningún sustento clínico algunos de los vendedores indicaban que curaba la malaria, luego incorporaron el autismo, ébola, gripe H1N1, cáncer, etcétera. Tras un tiempo, su venta se trasladó a Europa y a otros continentes. Ahora, en tiempo de pandemia, sus promotores dicen, sin prueba alguna, que cura el COVID-19. Una revisión crítica en las publicaciones relacionadas con el dióxido de cloro indica que muchos son estudios químicos, biológicos y toxicológicos; la mayoría son estudios preclínicos. Como se sabe, para que una sustancia sea aprobada con fines medicinales se debe cumplir con los estudios clínicos de las fases I, II y III, tras lo cual se derivan a instituciones como la FDA, que tras exhaustiva revisión la aprueban o desaprueban. A la fecha no existe ningún documento que acredite que haya pasado estas fases el dióxido de cloro. En vista de ello, y de los peligros de intoxicación que ocasiona este compuesto, ningún organismo de salud ha aprobado el uso del dióxido de cloro con fines médicos; es más, vetan su uso y alertan a la población de los problemas de salud causados por este compuesto. Cuando la histeria social induce a las personas a consumir sustancias muy peligrosas para la salud es bueno recordar que en el año 1667 se publicó el libro History of the Royal Society encargado a Thomas Sprat y supervisado por R. Boyle y J. Wilkins, que en un párrafo señala “la actividad científica consiste en recoger los hechos de la naturaleza, absteniéndose de recoger teorías generales que se “anticipen” a ellos, huyendo de los sistemas dogmáticos generales, de la retórica, las sutilezas dialécticas y la fantasía, buscando a cambio la aplicación útil”. Sabias palabras que siglos después recobran importancia en tiempos de coronavirus.Sociedad Química del Perú2020-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontexttextoapplication/pdfhttp://revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/27710.37761/rsqp.v86i2.277Revista de la Sociedad Química del Perú; Vol. 86 Núm. 2 (2020): Revista de la Sociedad Química del Perú; 91-92Journal of the Chemical Society of Peru; Vol. 86 No. 2 (2020): Journal of Sociedad Química del Perú; 91-922309-87401810-634X10.37761/rsqp.v86i2reponame:Revista de la Sociedad Química del Perúinstname:Sociedad Química del Perúinstacron:SQPspahttp://revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/277/241https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:rsqp.revistas.sqperu.org.pe:article/2772020-09-30T16:41:13Z
score 13.098175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).