Manejo estomatológico del paciente pediátrico con atresia pulmonar y comunicación interventricular.Reporte de tres casos

Descripción del Articulo

La enfermedad cardiaca congénita (ECC) es una de las anomalías del desarrollo más comunes en la infancia, donde los niños tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades bucodentales. Entre estas enfermedades, los defectos cardiovasculares congénitos o adquiridos, como la atresia pulmonar con comuni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Butrón Téllez Girón , Claudia, Chuc Gamboa, Martha Gabriela, Guzmán Uribe, Daniela, Pierdant Pérez, Mauricio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Sociedad Peruana de Odontopediatría
Repositorio:Odontología pediátrica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.spo.com.pe:article/69
Enlace del recurso:http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/69
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:atresia pulmonar
comunicación interventricular
endocarditis bacteriana
profilaxis antiendocarditis
tratamiento dental
id REVSPO_7f36777831a838e06324e9f54aafefdc
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.spo.com.pe:article/69
network_acronym_str REVSPO
network_name_str Odontología pediátrica
repository_id_str
spelling Manejo estomatológico del paciente pediátrico con atresia pulmonar y comunicación interventricular.Reporte de tres casosButrón Téllez Girón , ClaudiaChuc Gamboa, Martha GabrielaGuzmán Uribe, DanielaPierdant Pérez, Mauricioatresia pulmonarcomunicación interventricularendocarditis bacterianaprofilaxis antiendocarditistratamiento dentalLa enfermedad cardiaca congénita (ECC) es una de las anomalías del desarrollo más comunes en la infancia, donde los niños tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades bucodentales. Entre estas enfermedades, los defectos cardiovasculares congénitos o adquiridos, como la atresia pulmonar con comunicación interventricular, son de particular interés, ya que el realizar procedimientos odontológicos sin tomar las debidas precauciones incrementa la posibilidad de causar una bacteriemia y posteriormente endocarditis bacteriana. El propósito de este reporte es presentar la información sobre una condición cardiaca de alto riesgo y las recomendaciones de abordaje odontológico en forma conservadora y con profilaxis antibiótica.Sociedad Peruana de Odontopediatría2020-02-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/69REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA; Vol. 16 Núm. 1 (2017); 58 - 642709-47821814-487Xreponame:Odontología pediátricainstname:Sociedad Peruana de Odontopediatríainstacron:SPOspahttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/69/73info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.spo.com.pe:article/692020-02-08T16:35:53Z
dc.title.none.fl_str_mv Manejo estomatológico del paciente pediátrico con atresia pulmonar y comunicación interventricular.Reporte de tres casos
title Manejo estomatológico del paciente pediátrico con atresia pulmonar y comunicación interventricular.Reporte de tres casos
spellingShingle Manejo estomatológico del paciente pediátrico con atresia pulmonar y comunicación interventricular.Reporte de tres casos
Butrón Téllez Girón , Claudia
atresia pulmonar
comunicación interventricular
endocarditis bacteriana
profilaxis antiendocarditis
tratamiento dental
title_short Manejo estomatológico del paciente pediátrico con atresia pulmonar y comunicación interventricular.Reporte de tres casos
title_full Manejo estomatológico del paciente pediátrico con atresia pulmonar y comunicación interventricular.Reporte de tres casos
title_fullStr Manejo estomatológico del paciente pediátrico con atresia pulmonar y comunicación interventricular.Reporte de tres casos
title_full_unstemmed Manejo estomatológico del paciente pediátrico con atresia pulmonar y comunicación interventricular.Reporte de tres casos
title_sort Manejo estomatológico del paciente pediátrico con atresia pulmonar y comunicación interventricular.Reporte de tres casos
dc.creator.none.fl_str_mv Butrón Téllez Girón , Claudia
Chuc Gamboa, Martha Gabriela
Guzmán Uribe, Daniela
Pierdant Pérez, Mauricio
author Butrón Téllez Girón , Claudia
author_facet Butrón Téllez Girón , Claudia
Chuc Gamboa, Martha Gabriela
Guzmán Uribe, Daniela
Pierdant Pérez, Mauricio
author_role author
author2 Chuc Gamboa, Martha Gabriela
Guzmán Uribe, Daniela
Pierdant Pérez, Mauricio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv atresia pulmonar
comunicación interventricular
endocarditis bacteriana
profilaxis antiendocarditis
tratamiento dental
topic atresia pulmonar
comunicación interventricular
endocarditis bacteriana
profilaxis antiendocarditis
tratamiento dental
description La enfermedad cardiaca congénita (ECC) es una de las anomalías del desarrollo más comunes en la infancia, donde los niños tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades bucodentales. Entre estas enfermedades, los defectos cardiovasculares congénitos o adquiridos, como la atresia pulmonar con comunicación interventricular, son de particular interés, ya que el realizar procedimientos odontológicos sin tomar las debidas precauciones incrementa la posibilidad de causar una bacteriemia y posteriormente endocarditis bacteriana. El propósito de este reporte es presentar la información sobre una condición cardiaca de alto riesgo y las recomendaciones de abordaje odontológico en forma conservadora y con profilaxis antibiótica.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/69
url http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/69
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/69/73
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Odontopediatría
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Odontopediatría
dc.source.none.fl_str_mv REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA; Vol. 16 Núm. 1 (2017); 58 - 64
2709-4782
1814-487X
reponame:Odontología pediátrica
instname:Sociedad Peruana de Odontopediatría
instacron:SPO
instname_str Sociedad Peruana de Odontopediatría
instacron_str SPO
institution SPO
reponame_str Odontología pediátrica
collection Odontología pediátrica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1756013997938704384
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).