Signos y síntomas de la disfunción craneomandibular en una población de niños Españoles
Descripción del Articulo
La disfunción craneomandibular (DCM) es una patología que puede aparecer a edades tempranas. En una muestra de 36 niños residentes en Madrid (España), de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 7 y los 13 años, se analizó la prevalencia de los signos y síntomas de DCM. Para ello realizamos un...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Sociedad Peruana de Odontopediatría |
Repositorio: | Odontología pediátrica |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.spo.com.pe:article/49 |
Enlace del recurso: | http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/49 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Disfunción craneomandibular trastornos temporomandibulares niños |
Sumario: | La disfunción craneomandibular (DCM) es una patología que puede aparecer a edades tempranas. En una muestra de 36 niños residentes en Madrid (España), de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 7 y los 13 años, se analizó la prevalencia de los signos y síntomas de DCM. Para ello realizamos una exploración dentaria, muscular, de articulaciones témporomandibulares, funcional y oclusal, y la complementamos con un cuestionario específico. Los resultados mostraron que el 100% presentó algún signo o síntoma de DCM. El 77,8% de los pacientes presentó más de 3 signos de DCM. Los signos más prevalentes fueron la palpación muscular dolorosa (94,4%), seguido de la existencia de decalaje (91,7%), la palpación articular dolorosa (69,4%), facetas de desgaste en dientes permanentes (41,7%) y trayectoria de apertura y cierre de la mandíbula alterada (38,9%). En cambio, sólo un 38,9% refirió algún síntoma de DCM. Los síntomas más prevalentes fueron el rechinamiento de dientes por la noche (27,8%), seguido de sensibilidad dental (19,4%) y sensación de taponamiento de oídos (16,7%). Concluimos que en nuestra muestra un 25% presentó DCM leve (menos de 3 signos o síntomas), un 58,3% presentó DCM moderada (3 a 6 signos o síntomas) y un 16,7% presentó DCM grave (más de 6 síntomas). Sin embargo, es importante señalar que ninguno de los pacientes acudió pidiendo tratamiento para su DCM y estos síntomas los referían solamente al ser preguntados. De aquí la importancia de realizar una historia clínica minuciosa para diagnosticar precozmente esta patología y poder prevenir su progresión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).