Neovagina con revestimiento peritoneal por laparascopia

Descripción del Articulo

La agenesia vaginal o Síndrome de Mayer-Rokitansky es una rara anomalía congénita, cuya prevalencia aproximada es de 1 de cada 5 000 mujeres recién nacidas. El tratamiento de estos pacientes representa un reto para el cirujano; se requieren buenos resultados cosméticos y funcionales. Se presenta el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Altez, Carlos, Molina, Ernesto, Ortega, Félix, Angulo, David
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología
Repositorio:Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/21
Enlace del recurso:http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/21
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVSPOG_fa5e2ef7f06e27aeb50a6616c5721e9d
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/21
network_acronym_str REVSPOG
network_name_str Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia
repository_id_str .
spelling Neovagina con revestimiento peritoneal por laparascopiaAltez, CarlosMolina, ErnestoOrtega, FélixAngulo, DavidLa agenesia vaginal o Síndrome de Mayer-Rokitansky es una rara anomalía congénita, cuya prevalencia aproximada es de 1 de cada 5 000 mujeres recién nacidas. El tratamiento de estos pacientes representa un reto para el cirujano; se requieren buenos resultados cosméticos y funcionales. Se presenta el caso de una paciente de 41 años con síndrome de Mayer-Rokitansky, a la cual se le construyó una neovagina asistida por laparoscopia, según la técnica de Davydov modificada. No hubo complicaciones inmediatas o mediatas. Se obtuvo una adecuada longitud de vagina, de 7 cm una semana después de la cirugía, y adecuada función sexual seis meses después.Palabras clave: Síndrome de Mayer-Rokitansky, neovagina, Davidov, Vecchietti.Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología2013-08-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/21The Peruvian Journal of Gynecology and Obstetrics ; Vol. 59 No. 1 (2013); 55-57Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia; Vol. 59 Núm. 1 (2013); 55-572304-51322304-5124reponame:Revista Peruana de Ginecología y Obstetriciainstname:Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecologíainstacron:SPOGspahttp://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/21/11info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/212013-08-03T10:12:49Z
dc.title.none.fl_str_mv Neovagina con revestimiento peritoneal por laparascopia
title Neovagina con revestimiento peritoneal por laparascopia
spellingShingle Neovagina con revestimiento peritoneal por laparascopia
Altez, Carlos
title_short Neovagina con revestimiento peritoneal por laparascopia
title_full Neovagina con revestimiento peritoneal por laparascopia
title_fullStr Neovagina con revestimiento peritoneal por laparascopia
title_full_unstemmed Neovagina con revestimiento peritoneal por laparascopia
title_sort Neovagina con revestimiento peritoneal por laparascopia
dc.creator.none.fl_str_mv Altez, Carlos
Molina, Ernesto
Ortega, Félix
Angulo, David
author Altez, Carlos
author_facet Altez, Carlos
Molina, Ernesto
Ortega, Félix
Angulo, David
author_role author
author2 Molina, Ernesto
Ortega, Félix
Angulo, David
author2_role author
author
author
description La agenesia vaginal o Síndrome de Mayer-Rokitansky es una rara anomalía congénita, cuya prevalencia aproximada es de 1 de cada 5 000 mujeres recién nacidas. El tratamiento de estos pacientes representa un reto para el cirujano; se requieren buenos resultados cosméticos y funcionales. Se presenta el caso de una paciente de 41 años con síndrome de Mayer-Rokitansky, a la cual se le construyó una neovagina asistida por laparoscopia, según la técnica de Davydov modificada. No hubo complicaciones inmediatas o mediatas. Se obtuvo una adecuada longitud de vagina, de 7 cm una semana después de la cirugía, y adecuada función sexual seis meses después.Palabras clave: Síndrome de Mayer-Rokitansky, neovagina, Davidov, Vecchietti.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-08-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/21
url http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/21
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/21/11
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología
dc.source.none.fl_str_mv The Peruvian Journal of Gynecology and Obstetrics ; Vol. 59 No. 1 (2013); 55-57
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia; Vol. 59 Núm. 1 (2013); 55-57
2304-5132
2304-5124
reponame:Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia
instname:Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología
instacron:SPOG
instname_str Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología
instacron_str SPOG
institution SPOG
reponame_str Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia
collection Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845248485797920768
score 13.243185
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).