¿Preservación de la fertilidad en cáncer de cérvix? Es posible
Descripción del Articulo
El cáncer de cérvix es la causa más común de muerte por cáncer ginecológico en el mundo. Debido al incremento del diagnóstico de esta enfermedad en estadios tempranos en mujeres en edad fértil, hacemos énfasis en los nuevos conceptos de preservación de la fertilidad y tratamiento quirúrgico mínimame...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología |
Repositorio: | Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/19 |
Enlace del recurso: | http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/19 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVSPOG_c4215774dfb83eb42e292e5e5009a1c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/19 |
network_acronym_str |
REVSPOG |
network_name_str |
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia |
repository_id_str |
. |
spelling |
¿Preservación de la fertilidad en cáncer de cérvix? Es posibleT, Magaly MalcaB, Aldo LópezL, Manuel ÁlvarezO, Carlos SantosEl cáncer de cérvix es la causa más común de muerte por cáncer ginecológico en el mundo. Debido al incremento del diagnóstico de esta enfermedad en estadios tempranos en mujeres en edad fértil, hacemos énfasis en los nuevos conceptos de preservación de la fertilidad y tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo. El cono frío de cérvix con o sin linfadenectomía pélvica representa un esquema de tratamiento adecuado para el manejo de cáncer de cérvix en estadio IA1-2 en pacientes que desean conservar su fertilidad. Sin embargo, su potencial curativo no ha sido explorado extensamente en lo que concierne a la enfermedad en estadios IB1. En el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), desde hace cinco años se ha iniciado el manejo individualizado de estas pacientes por la mayor demanda de pacientes jóvenes, quienes desean preservar la fertilidad, con el consentimiento informado de las pacientes y con resultados óptimos hasta la actualidad. Se presenta cuatro casos de cáncer de cérvix en estadios IA2 y IB1 con factores patológicos de riesgo bajo, en quienes se planteó cirugía conservadora para la preservación de la fertilidad. Se les realizó cono frío del cérvix y linfadenectomía pélvica bilateral laparoscópica. Los resultados demostraron que la cirugía conservadora en estadios tempranos de cáncer de cérvix de riesgo bajo es factible en mujeres jóvenes, logrando preservar su fertilidad, con las mismas tasas de curación que la cirugía radical.Palabras clave: Cáncer de cérvix, cirugía conservadora, cono frío de cérvix, linfadenectomía pélvica, traquelectomía radical.Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología2013-08-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/19The Peruvian Journal of Gynecology and Obstetrics ; Vol. 59 No. 1 (2013); 43-47Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia; Vol. 59 Núm. 1 (2013); 43-472304-51322304-5124reponame:Revista Peruana de Ginecología y Obstetriciainstname:Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecologíainstacron:SPOGspahttp://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/19/9info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/192013-08-03T10:12:49Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Preservación de la fertilidad en cáncer de cérvix? Es posible |
title |
¿Preservación de la fertilidad en cáncer de cérvix? Es posible |
spellingShingle |
¿Preservación de la fertilidad en cáncer de cérvix? Es posible T, Magaly Malca |
title_short |
¿Preservación de la fertilidad en cáncer de cérvix? Es posible |
title_full |
¿Preservación de la fertilidad en cáncer de cérvix? Es posible |
title_fullStr |
¿Preservación de la fertilidad en cáncer de cérvix? Es posible |
title_full_unstemmed |
¿Preservación de la fertilidad en cáncer de cérvix? Es posible |
title_sort |
¿Preservación de la fertilidad en cáncer de cérvix? Es posible |
dc.creator.none.fl_str_mv |
T, Magaly Malca B, Aldo López L, Manuel Álvarez O, Carlos Santos |
author |
T, Magaly Malca |
author_facet |
T, Magaly Malca B, Aldo López L, Manuel Álvarez O, Carlos Santos |
author_role |
author |
author2 |
B, Aldo López L, Manuel Álvarez O, Carlos Santos |
author2_role |
author author author |
description |
El cáncer de cérvix es la causa más común de muerte por cáncer ginecológico en el mundo. Debido al incremento del diagnóstico de esta enfermedad en estadios tempranos en mujeres en edad fértil, hacemos énfasis en los nuevos conceptos de preservación de la fertilidad y tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo. El cono frío de cérvix con o sin linfadenectomía pélvica representa un esquema de tratamiento adecuado para el manejo de cáncer de cérvix en estadio IA1-2 en pacientes que desean conservar su fertilidad. Sin embargo, su potencial curativo no ha sido explorado extensamente en lo que concierne a la enfermedad en estadios IB1. En el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), desde hace cinco años se ha iniciado el manejo individualizado de estas pacientes por la mayor demanda de pacientes jóvenes, quienes desean preservar la fertilidad, con el consentimiento informado de las pacientes y con resultados óptimos hasta la actualidad. Se presenta cuatro casos de cáncer de cérvix en estadios IA2 y IB1 con factores patológicos de riesgo bajo, en quienes se planteó cirugía conservadora para la preservación de la fertilidad. Se les realizó cono frío del cérvix y linfadenectomía pélvica bilateral laparoscópica. Los resultados demostraron que la cirugía conservadora en estadios tempranos de cáncer de cérvix de riesgo bajo es factible en mujeres jóvenes, logrando preservar su fertilidad, con las mismas tasas de curación que la cirugía radical.Palabras clave: Cáncer de cérvix, cirugía conservadora, cono frío de cérvix, linfadenectomía pélvica, traquelectomía radical. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/19 |
url |
http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/19 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/19/9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
The Peruvian Journal of Gynecology and Obstetrics ; Vol. 59 No. 1 (2013); 43-47 Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia; Vol. 59 Núm. 1 (2013); 43-47 2304-5132 2304-5124 reponame:Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia instname:Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología instacron:SPOG |
instname_str |
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología |
instacron_str |
SPOG |
institution |
SPOG |
reponame_str |
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia |
collection |
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845248485794775040 |
score |
13.0672035 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).