Hernia diafragmática congénita: marcadores sonográficos prenatales y pronóstico perinatal

Descripción del Articulo

Antecedentes: La hernia diafragmática congénita es una malformación congénita que afecta a 1 de cada 2 200 recién nacidos. Está asociada a elevada morbimortalidad, principalmente por hipoplasia pulmonar e hipertensión. En la última década la medicina perinatal ha concentrado su interés en la investi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sáenz, Igor Hermann Huerta
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología
Repositorio:Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/8
Enlace del recurso:http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/8
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVSPOG_2c658bb170f5472f446a6d5a26a27ee8
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/8
network_acronym_str REVSPOG
network_name_str Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Hernia diafragmática congénita: marcadores sonográficos prenatales y pronóstico perinatal
title Hernia diafragmática congénita: marcadores sonográficos prenatales y pronóstico perinatal
spellingShingle Hernia diafragmática congénita: marcadores sonográficos prenatales y pronóstico perinatal
Sáenz, Igor Hermann Huerta
title_short Hernia diafragmática congénita: marcadores sonográficos prenatales y pronóstico perinatal
title_full Hernia diafragmática congénita: marcadores sonográficos prenatales y pronóstico perinatal
title_fullStr Hernia diafragmática congénita: marcadores sonográficos prenatales y pronóstico perinatal
title_full_unstemmed Hernia diafragmática congénita: marcadores sonográficos prenatales y pronóstico perinatal
title_sort Hernia diafragmática congénita: marcadores sonográficos prenatales y pronóstico perinatal
dc.creator.none.fl_str_mv Sáenz, Igor Hermann Huerta
author Sáenz, Igor Hermann Huerta
author_facet Sáenz, Igor Hermann Huerta
author_role author
description Antecedentes: La hernia diafragmática congénita es una malformación congénita que afecta a 1 de cada 2 200 recién nacidos. Está asociada a elevada morbimortalidad, principalmente por hipoplasia pulmonar e hipertensión. En la última década la medicina perinatal ha concentrado su interés en la investigación de marcadores prenatales para evaluar la gravedad de la hipoplasia pulmonar, principalmente la relación pulmón cabeza (RPC; LHR, por sus siglas en inglés). Objetivos: Evaluar la RPC y la presencia de hígado en saco herniario en el tórax como predictores de resultados perinatales adversos en fetos con hernia diafragmática aislada. Diseño: Estudio retrospectivo, observacional, analítico, correlacional. Institución: Unidad de Vigilancia Fetal, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Participantes: Gestantes y sus fetos. Intervenciones: Se evaluó todos los casos de pacientes con diagnóstico de hernia diafragmática congénita de sus fetos, entre enero 2005 y diciembre 2011, y que contaran con medición ecográfica del índice pulmón-cabeza (RPC). En caso la paciente tuviera más de una medición del RPC, se consideró la medida tomada con menor edad gestacional. Se precisó la posición del hígado respecto al tórax fetal y si existía o no herniación del hígado en el tórax. En todos los casos, y con consentimiento, se realizó un estudio anatómico detallado y cariotipo fetal. Se consideró la variable supervivencia neonatal a los tres meses de edad y la relación entre la RPC y la presencia del hígado en el tórax fetal con respecto a la supervivencia neonatal. Basado en estudios previos, las pacientes fueron estratificados en dos grupos, en función del valor de la RPC: menor de 1,2 y más de 1,2. Se evaluó las diferencias entre los dos grupos mediante las pruebas chi-cuadrado y t de Student. Principales medidas de resultados:Supervivencia a los tres meses con relación a los marcadores ecográficos. Resultados: Durante el periodo de estudio se encontró 23 casos de hernia diafragmática congénita. Se excluyó 8 casos por presentar otras anormalidades. Solo 15 casos cumplieron los criterios de inclusión. La edad media materna fue 30,2 años. El promedio de edad gestacional en el último estudio ecográfico previo al término de embarazo fue 35 1,2 semanas. Todos los casos tuvieron más de 32 semanas al nacer. La media de edad gestacional al término de embarazo fue 35,7 semanas. Todos los casos terminaron vía cesárea, de acuerdo al protocolo institucional; nueve casos fueron cesárea de urgencia por causas fetales. En cinco casos (33,3%) se detectó herniación intratorácica del hígado y fueron informados como ‘hígado arriba’, de acuerdo al protocolo de la unidad. De ellos, ningún caso sobrevivió al nacer. Ocho casos presentaron RPC >1,2: de ellos sobrevivieron siete (87,5%). Siete otros casos presentaron RPC <1,2, de los cuales solo dos casos sobrevivieron (28,5%). La tasa de mortalidad en el grupo de estudio fue 40%. Ningún caso murió intraútero. Tres casos (50%) murieron inmediatamente después de nacer por hipoplasia pulmonar e hipertensión pulmonar; una muerte fue por sepsis en la etapa posquirúrgica. El 83,3 % de los casos de muerte neonatal ocurrió en el grupo que presentó ‘hígado arriba’ durante las evaluaciones sonográficas prenatales. Un RPC >1,2 fue mejor indicador de supervivencia neonatal que el ‘hígado abajo’. Conclusiones: La hernia diafragmática congénita con RPC <1,2 en la evaluación ecográfica prenatal asociada a la presencia del hígado en saco herniario en el tórax es predictora de alta mortalidad posnatal.Palabras clave: Hernia diafragmática, índice pulmón cabeza, diagnóstico prenatal, hipoplasia pulmonar. 
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/8
url http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/8
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/8/pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología
dc.source.none.fl_str_mv The Peruvian Journal of Gynecology and Obstetrics ; Vol. 59 No. 2 (2013); 125-131
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia; Vol. 59 Núm. 2 (2013); 125-131
2304-5132
2304-5124
reponame:Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia
instname:Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología
instacron:SPOG
instname_str Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología
instacron_str SPOG
institution SPOG
reponame_str Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia
collection Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846516623932915712
spelling Hernia diafragmática congénita: marcadores sonográficos prenatales y pronóstico perinatalSáenz, Igor Hermann HuertaAntecedentes: La hernia diafragmática congénita es una malformación congénita que afecta a 1 de cada 2 200 recién nacidos. Está asociada a elevada morbimortalidad, principalmente por hipoplasia pulmonar e hipertensión. En la última década la medicina perinatal ha concentrado su interés en la investigación de marcadores prenatales para evaluar la gravedad de la hipoplasia pulmonar, principalmente la relación pulmón cabeza (RPC; LHR, por sus siglas en inglés). Objetivos: Evaluar la RPC y la presencia de hígado en saco herniario en el tórax como predictores de resultados perinatales adversos en fetos con hernia diafragmática aislada. Diseño: Estudio retrospectivo, observacional, analítico, correlacional. Institución: Unidad de Vigilancia Fetal, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Participantes: Gestantes y sus fetos. Intervenciones: Se evaluó todos los casos de pacientes con diagnóstico de hernia diafragmática congénita de sus fetos, entre enero 2005 y diciembre 2011, y que contaran con medición ecográfica del índice pulmón-cabeza (RPC). En caso la paciente tuviera más de una medición del RPC, se consideró la medida tomada con menor edad gestacional. Se precisó la posición del hígado respecto al tórax fetal y si existía o no herniación del hígado en el tórax. En todos los casos, y con consentimiento, se realizó un estudio anatómico detallado y cariotipo fetal. Se consideró la variable supervivencia neonatal a los tres meses de edad y la relación entre la RPC y la presencia del hígado en el tórax fetal con respecto a la supervivencia neonatal. Basado en estudios previos, las pacientes fueron estratificados en dos grupos, en función del valor de la RPC: menor de 1,2 y más de 1,2. Se evaluó las diferencias entre los dos grupos mediante las pruebas chi-cuadrado y t de Student. Principales medidas de resultados:Supervivencia a los tres meses con relación a los marcadores ecográficos. Resultados: Durante el periodo de estudio se encontró 23 casos de hernia diafragmática congénita. Se excluyó 8 casos por presentar otras anormalidades. Solo 15 casos cumplieron los criterios de inclusión. La edad media materna fue 30,2 años. El promedio de edad gestacional en el último estudio ecográfico previo al término de embarazo fue 35 1,2 semanas. Todos los casos tuvieron más de 32 semanas al nacer. La media de edad gestacional al término de embarazo fue 35,7 semanas. Todos los casos terminaron vía cesárea, de acuerdo al protocolo institucional; nueve casos fueron cesárea de urgencia por causas fetales. En cinco casos (33,3%) se detectó herniación intratorácica del hígado y fueron informados como ‘hígado arriba’, de acuerdo al protocolo de la unidad. De ellos, ningún caso sobrevivió al nacer. Ocho casos presentaron RPC >1,2: de ellos sobrevivieron siete (87,5%). Siete otros casos presentaron RPC <1,2, de los cuales solo dos casos sobrevivieron (28,5%). La tasa de mortalidad en el grupo de estudio fue 40%. Ningún caso murió intraútero. Tres casos (50%) murieron inmediatamente después de nacer por hipoplasia pulmonar e hipertensión pulmonar; una muerte fue por sepsis en la etapa posquirúrgica. El 83,3 % de los casos de muerte neonatal ocurrió en el grupo que presentó ‘hígado arriba’ durante las evaluaciones sonográficas prenatales. Un RPC >1,2 fue mejor indicador de supervivencia neonatal que el ‘hígado abajo’. Conclusiones: La hernia diafragmática congénita con RPC <1,2 en la evaluación ecográfica prenatal asociada a la presencia del hígado en saco herniario en el tórax es predictora de alta mortalidad posnatal.Palabras clave: Hernia diafragmática, índice pulmón cabeza, diagnóstico prenatal, hipoplasia pulmonar. Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología2013-07-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/8The Peruvian Journal of Gynecology and Obstetrics ; Vol. 59 No. 2 (2013); 125-131Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia; Vol. 59 Núm. 2 (2013); 125-1312304-51322304-5124reponame:Revista Peruana de Ginecología y Obstetriciainstname:Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecologíainstacron:SPOGspahttp://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/8/pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/82013-08-03T11:08:12Z
score 13.057226
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).