Características clínicas de los pacientes con diagnóstico de fibromialgia en un centro asistencial de Chiclayo

Descripción del Articulo

Objetivos. Describir las características de los pacientes con el diagnóstico de fibromialgia. Material y Métodos. Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo de una serie de casos en un consultorio de medicina interna del Hospital de la Solidaridad de Chiclayo, durante el mes de julio del 2008....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Jiménez, Franco Ernesto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:medicinainterna.net.pe:article/413
Enlace del recurso:https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/413
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibromialgia
Insomnio
Depresión
Descripción
Sumario:Objetivos. Describir las características de los pacientes con el diagnóstico de fibromialgia. Material y Métodos. Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo de una serie de casos en un consultorio de medicina interna del Hospital de la Solidaridad de Chiclayo, durante el mes de julio del 2008. Se empleó los criterios diagnósticos de la American College of Rheumatology. Resultados. De 563 pacientes atendidos en el período de estudio, 55 (9,4%) fueron diagnosticados de fibromialgia; de ellos, 53 eran mujeres (96,4%) y 2, varones (3,6%). El promedio de edad fue 55,1 años; el tiempo de enfermedad promedio, 22,3 meses; el número promedio de puntos positivos, 13,7. Los puntos positivos más frecuentes fueron pectoral derecho, 90,5%, y glúteo derecho, 86,7%. Los síntomas asociados fueron parestesias (91,1%), insomnio (85,7%), cefalea (83,7%), polo matutino (81,3%), vértigo (80,0%), síntomas depresivos (79,2%) y constipación (58,1%). Se dosó TSH en 29 pacientes (54,7% del total); de estos, 12 (41,4%) tuvieron TSH mayor de 4,64 mUI/L. Conclusiones. La fibromialgia es relativamente frecuente, principalmente en mujeres, y con síntomas asociados como parestesias, insomnio, ánimo deprimido y vértigo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).