Características clínicas y seguimiento a 30 días de pacientes con síndrome isquémico coronario agudo

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características clínicas y la evolución a 30 días de los pacientes con síndrome isquémico coronario agudo. Material y Métodos: Estudio retrospectivo-prospectivo realizado en pacientes con síndrome isquémico coronario agudo (SICA) en la Unidad de Cuidados Coronarios (UCIC) de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrión-Chambilla, Mario, Becerra Peña , Laura, Pinto- Concha, Javier, Postigo-Díaz , Rufo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:medicinainterna.net.pe:article/284
Enlace del recurso:https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:angina
angina inestable
infarto de miocardio
cardiopatía coronaria
id REVSPMI_82d1f2460f0eb4fbc41ee578479d85ec
oai_identifier_str oai:medicinainterna.net.pe:article/284
network_acronym_str REVSPMI
network_name_str Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
repository_id_str
spelling Características clínicas y seguimiento a 30 días de pacientes con síndrome isquémico coronario agudoCarrión-Chambilla, MarioBecerra Peña , LauraPinto- Concha, JavierPostigo-Díaz , Rufoanginaangina inestableinfarto de miocardiocardiopatía coronariaObjetivo: Determinar las características clínicas y la evolución a 30 días de los pacientes con síndrome isquémico coronario agudo. Material y Métodos: Estudio retrospectivo-prospectivo realizado en pacientes con síndrome isquémico coronario agudo (SICA) en la Unidad de Cuidados Coronarios (UCIC) del Hospital Loayza de Lima, en el periodo 2000-2006. Se consignó variables clínicas y de laboratorio al ingreso y de evolución a 30 días. Resultados. Se presentaron 701 casos de SICA. La proporción de SICA con STE (ST elevado) fue muy similar al de SICA STNE (ST no elevado), (50,8% vs. 47,9%). El 63,1% fue del sexo masculino. La edad promedio fue de 6412,8 años, siendo mayor en la mujer (68,33 ± 12,36 vs 61,47 ± 12,37, p < 0,001). Como antecedentes, la hipertensión arterial (HTA) se presentó en el 54,5%, dislipidemia 44,2%, tabaquismo 33,5%, diabetes 17,3%, infarto de miocardio previo 9,2%, bypass coronario 2,0% y angioplastia en 0,7%. Los fármacos más frecuentemente consumidos al ingreso fueron: IECA (27,2%) y antiplaquetarios (17,8%). El 43% no recibía ninguna medicación previa. El tiempo de hospitalización promedio en la UCIC fue de 6,335,9 días. La hora de ingreso fue mayor a partir de las 9.00 horas con un pico máximo a la 13.00 horas. Los valores de CPK y troponina-T se incrementaron dentro del espectro del SICA de 99,4 U/La 1 855,8 U/l para el CPK total; de 29,2 U/L a 246,8 U/L para el CPK-MB; y, de 0,04 ng/mL a 3,94 ng/ml para la troponinaT. Se halló leucocitosis en el 43,7%, hiperglicemia 60,2% y disfunción renal 59,1% con valores predictivos para el desarrollo de eventos adversos (p < 0,001): OR de 2,88 (IC 1,90–4,39), 2,59 (IC 1,46–4,61) y 6,49 (IC 3,57–11,86), respectivamente. El 21,3% presentó FE< 40%. La regurgitación mitral moderada a severa fue el hallazgo ecocardiográfico más frecuente (15,9%). Solo el 19,6% recibió terapia de reperfusión y de estos, el 53,4% reperfundió, siendo el tiempo puerta-aguja de 121,194,2 minutos. Los eventos adversos ocurrieron en el30% con una mortalidad de 10,3%, la cual se produjo en un 54% dentro de las primeras 48 horas. El infarto Q anterior se asoció a una mayor frecuencia de eventos (44,6%). Conclusiones: El síndrome isquémico coronario agudo presentó una elevada frecuencia de complicaciones y mortalidad a corto plazo. Se halló una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular que no habían sido tratados adecuadamente y que la leucocitosis, hiperglicemia y disfunción renal fueron predictores de eventos adversos serios.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/28410.36393/spmi.v20i2.284Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 20 Núm. 2 (2007); 53-59Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 20 No. 2 (2007); 53-591609-71731681-972110.36393/spmi.v20i2reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/284/336https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/284/337info:eu-repo/semantics/openAccessoai:medicinainterna.net.pe:article/2842021-11-13T22:33:56Z
dc.title.none.fl_str_mv Características clínicas y seguimiento a 30 días de pacientes con síndrome isquémico coronario agudo
title Características clínicas y seguimiento a 30 días de pacientes con síndrome isquémico coronario agudo
spellingShingle Características clínicas y seguimiento a 30 días de pacientes con síndrome isquémico coronario agudo
Carrión-Chambilla, Mario
angina
angina inestable
infarto de miocardio
cardiopatía coronaria
title_short Características clínicas y seguimiento a 30 días de pacientes con síndrome isquémico coronario agudo
title_full Características clínicas y seguimiento a 30 días de pacientes con síndrome isquémico coronario agudo
title_fullStr Características clínicas y seguimiento a 30 días de pacientes con síndrome isquémico coronario agudo
title_full_unstemmed Características clínicas y seguimiento a 30 días de pacientes con síndrome isquémico coronario agudo
title_sort Características clínicas y seguimiento a 30 días de pacientes con síndrome isquémico coronario agudo
dc.creator.none.fl_str_mv Carrión-Chambilla, Mario
Becerra Peña , Laura
Pinto- Concha, Javier
Postigo-Díaz , Rufo
author Carrión-Chambilla, Mario
author_facet Carrión-Chambilla, Mario
Becerra Peña , Laura
Pinto- Concha, Javier
Postigo-Díaz , Rufo
author_role author
author2 Becerra Peña , Laura
Pinto- Concha, Javier
Postigo-Díaz , Rufo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv angina
angina inestable
infarto de miocardio
cardiopatía coronaria
topic angina
angina inestable
infarto de miocardio
cardiopatía coronaria
description Objetivo: Determinar las características clínicas y la evolución a 30 días de los pacientes con síndrome isquémico coronario agudo. Material y Métodos: Estudio retrospectivo-prospectivo realizado en pacientes con síndrome isquémico coronario agudo (SICA) en la Unidad de Cuidados Coronarios (UCIC) del Hospital Loayza de Lima, en el periodo 2000-2006. Se consignó variables clínicas y de laboratorio al ingreso y de evolución a 30 días. Resultados. Se presentaron 701 casos de SICA. La proporción de SICA con STE (ST elevado) fue muy similar al de SICA STNE (ST no elevado), (50,8% vs. 47,9%). El 63,1% fue del sexo masculino. La edad promedio fue de 6412,8 años, siendo mayor en la mujer (68,33 ± 12,36 vs 61,47 ± 12,37, p < 0,001). Como antecedentes, la hipertensión arterial (HTA) se presentó en el 54,5%, dislipidemia 44,2%, tabaquismo 33,5%, diabetes 17,3%, infarto de miocardio previo 9,2%, bypass coronario 2,0% y angioplastia en 0,7%. Los fármacos más frecuentemente consumidos al ingreso fueron: IECA (27,2%) y antiplaquetarios (17,8%). El 43% no recibía ninguna medicación previa. El tiempo de hospitalización promedio en la UCIC fue de 6,335,9 días. La hora de ingreso fue mayor a partir de las 9.00 horas con un pico máximo a la 13.00 horas. Los valores de CPK y troponina-T se incrementaron dentro del espectro del SICA de 99,4 U/La 1 855,8 U/l para el CPK total; de 29,2 U/L a 246,8 U/L para el CPK-MB; y, de 0,04 ng/mL a 3,94 ng/ml para la troponinaT. Se halló leucocitosis en el 43,7%, hiperglicemia 60,2% y disfunción renal 59,1% con valores predictivos para el desarrollo de eventos adversos (p < 0,001): OR de 2,88 (IC 1,90–4,39), 2,59 (IC 1,46–4,61) y 6,49 (IC 3,57–11,86), respectivamente. El 21,3% presentó FE< 40%. La regurgitación mitral moderada a severa fue el hallazgo ecocardiográfico más frecuente (15,9%). Solo el 19,6% recibió terapia de reperfusión y de estos, el 53,4% reperfundió, siendo el tiempo puerta-aguja de 121,194,2 minutos. Los eventos adversos ocurrieron en el30% con una mortalidad de 10,3%, la cual se produjo en un 54% dentro de las primeras 48 horas. El infarto Q anterior se asoció a una mayor frecuencia de eventos (44,6%). Conclusiones: El síndrome isquémico coronario agudo presentó una elevada frecuencia de complicaciones y mortalidad a corto plazo. Se halló una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular que no habían sido tratados adecuadamente y que la leucocitosis, hiperglicemia y disfunción renal fueron predictores de eventos adversos serios.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/284
10.36393/spmi.v20i2.284
url https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/284
identifier_str_mv 10.36393/spmi.v20i2.284
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/284/336
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/284/337
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 20 Núm. 2 (2007); 53-59
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 20 No. 2 (2007); 53-59
1609-7173
1681-9721
10.36393/spmi.v20i2
reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron:SPMI
instname_str Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron_str SPMI
institution SPMI
reponame_str Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
collection Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843802801795235840
score 13.025769
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).