Aseguramiento universal en salud
Descripción del Articulo
En general, el principal problema del sector salud es la escasa capacidad de prestar servicios oportunamente en los establecimientos públicos a sus usuarios. Esto obliga a que el consumidor genere gastos de su propio bolsillo (gastos en consultas privadas, en automedicación, en buscar otro sistema d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Repositorio: | Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:medicinainterna.net.pe:article/336 |
Enlace del recurso: | https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/336 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | salud |
Sumario: | En general, el principal problema del sector salud es la escasa capacidad de prestar servicios oportunamente en los establecimientos públicos a sus usuarios. Esto obliga a que el consumidor genere gastos de su propio bolsillo (gastos en consultas privadas, en automedicación, en buscar otro sistema de salud, entre otros). Estos gastos, llamados gastos de bolsillo, representan el 32% del total del presupuesto destinado al sector salud, cifra superior a la que aporta el Estado, 31%. Es decir, los hogares aún son los principales financiadores de la atención de su salud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).