Prevalencia de tirotropina superior a 2,5 μUI/mL en mujeres infértiles
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar la prevalencia de TSH > 2,5 μUI/mL en mujeres con infertilidad. Material y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo. Se revisaron 272 historias clínicas de las pacientes del Servicio de Reproducción Humana del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, que fueran ingr...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Repositorio: | Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:medicinainterna.net.pe:article/456 |
Enlace del recurso: | https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/456 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infertilidad hipotiroidismo subclínico hipotiroidismo TSH tirotropina |
id |
REVSPMI_6094eaf43f14340720e80bf9c8c9948e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:medicinainterna.net.pe:article/456 |
network_acronym_str |
REVSPMI |
network_name_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
repository_id_str |
|
spelling |
Prevalencia de tirotropina superior a 2,5 μUI/mL en mujeres infértilesAcosta-Chacaltana, Max CarlosAyala-Vílchez, YarimEscudero-Díaz, FranciscoPérez-Solf, Karl YgorSolís-Villanueva, JoséInfertilidadhipotiroidismo subclínicohipotiroidismoTSHtirotropinaObjetivo. Determinar la prevalencia de TSH > 2,5 μUI/mL en mujeres con infertilidad. Material y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo. Se revisaron 272 historias clínicas de las pacientes del Servicio de Reproducción Humana del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, que fueran ingresadas al programa entre setiembre 2009 y setiembre 2010. Se evaluó a 135 mujeres que tenían un resultado de TSH. Resultados. El valor promedio de TSH fue de 3,25 μUI/mL. Sesenta y cuatro mujeres (47,4%) presentaron una TSH > 2,5 μUI/mL: 67,19 % tuvo una TSH entre 2,5 y 4,2μUI/mL y 32,81%, una TSH mayor a 4,2 μUI/mL. El valor máximo encontrado fue 40 μUI/ml. La edad promedio fue 34 años y el tipo de infertilidad más frecuente, la secundaria. Además, se encontró hiperprolactinemia en 16 mujeres (12,59%) de 127, a las que se les determinó prolactina y tenían TSH dentro del rango de normalidad. Conclusiones. Casi la mitad de las mujeres con infertilidad tuvo un valor de TSH > 2,5 μUI/mL, lo que debe tenerse en cuenta en la evaluación de dichas pacientes.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/45610.36393/spmi.v24i3.456Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 24 Núm. 3 (2011); 113-115Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 24 No. 3 (2011); 113-1151609-71731681-972110.36393/spmi.v24i3reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/456/507info:eu-repo/semantics/openAccessoai:medicinainterna.net.pe:article/4562021-11-13T22:36:21Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia de tirotropina superior a 2,5 μUI/mL en mujeres infértiles |
title |
Prevalencia de tirotropina superior a 2,5 μUI/mL en mujeres infértiles |
spellingShingle |
Prevalencia de tirotropina superior a 2,5 μUI/mL en mujeres infértiles Acosta-Chacaltana, Max Carlos Infertilidad hipotiroidismo subclínico hipotiroidismo TSH tirotropina |
title_short |
Prevalencia de tirotropina superior a 2,5 μUI/mL en mujeres infértiles |
title_full |
Prevalencia de tirotropina superior a 2,5 μUI/mL en mujeres infértiles |
title_fullStr |
Prevalencia de tirotropina superior a 2,5 μUI/mL en mujeres infértiles |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de tirotropina superior a 2,5 μUI/mL en mujeres infértiles |
title_sort |
Prevalencia de tirotropina superior a 2,5 μUI/mL en mujeres infértiles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acosta-Chacaltana, Max Carlos Ayala-Vílchez, Yarim Escudero-Díaz, Francisco Pérez-Solf, Karl Ygor Solís-Villanueva, José |
author |
Acosta-Chacaltana, Max Carlos |
author_facet |
Acosta-Chacaltana, Max Carlos Ayala-Vílchez, Yarim Escudero-Díaz, Francisco Pérez-Solf, Karl Ygor Solís-Villanueva, José |
author_role |
author |
author2 |
Ayala-Vílchez, Yarim Escudero-Díaz, Francisco Pérez-Solf, Karl Ygor Solís-Villanueva, José |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Infertilidad hipotiroidismo subclínico hipotiroidismo TSH tirotropina |
topic |
Infertilidad hipotiroidismo subclínico hipotiroidismo TSH tirotropina |
description |
Objetivo. Determinar la prevalencia de TSH > 2,5 μUI/mL en mujeres con infertilidad. Material y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo. Se revisaron 272 historias clínicas de las pacientes del Servicio de Reproducción Humana del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, que fueran ingresadas al programa entre setiembre 2009 y setiembre 2010. Se evaluó a 135 mujeres que tenían un resultado de TSH. Resultados. El valor promedio de TSH fue de 3,25 μUI/mL. Sesenta y cuatro mujeres (47,4%) presentaron una TSH > 2,5 μUI/mL: 67,19 % tuvo una TSH entre 2,5 y 4,2μUI/mL y 32,81%, una TSH mayor a 4,2 μUI/mL. El valor máximo encontrado fue 40 μUI/ml. La edad promedio fue 34 años y el tipo de infertilidad más frecuente, la secundaria. Además, se encontró hiperprolactinemia en 16 mujeres (12,59%) de 127, a las que se les determinó prolactina y tenían TSH dentro del rango de normalidad. Conclusiones. Casi la mitad de las mujeres con infertilidad tuvo un valor de TSH > 2,5 μUI/mL, lo que debe tenerse en cuenta en la evaluación de dichas pacientes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/456 10.36393/spmi.v24i3.456 |
url |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/456 |
identifier_str_mv |
10.36393/spmi.v24i3.456 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/456/507 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 24 Núm. 3 (2011); 113-115 Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 24 No. 3 (2011); 113-115 1609-7173 1681-9721 10.36393/spmi.v24i3 reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna instacron:SPMI |
instname_str |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
instacron_str |
SPMI |
institution |
SPMI |
reponame_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
collection |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1843168629414166528 |
score |
12.8608675 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).