Factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria en pacientes de la unidad de cuidados intensivos
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar los factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria (NIH) en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital general. Material y Métodos. Estudio observacional, longitudinal, analítico, de casos y controles realizado en pacientes mayores de 15 años de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Repositorio: | Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:medicinainterna.net.pe:article/458 |
Enlace del recurso: | https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/458 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Neumonía intrahospitalaria factores de riesgo aspiración intubación |
id |
REVSPMI_3f60d920ad9f15e5a4d9669ecc5b4a00 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:medicinainterna.net.pe:article/458 |
network_acronym_str |
REVSPMI |
network_name_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
repository_id_str |
|
spelling |
Factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria en pacientes de la unidad de cuidados intensivosOtiniano-Oyola, AlcidesGómez-Arce, MartínNeumonía intrahospitalariafactores de riesgoaspiraciónintubaciónObjetivo. Determinar los factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria (NIH) en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital general. Material y Métodos. Estudio observacional, longitudinal, analítico, de casos y controles realizado en pacientes mayores de 15 años de ambos sexos internados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Daniel A. Carrión durante el periodo enero-diciembre 2010. Los riesgos ajustados se estimaron mediante regresión logística múltiple. Resultados. Ingresaron al estudio 33 pacientes, encontrándose que la tasa de incidencia de NIH fue de 11% durante dicho período, la NIH fue predominante en el sexo masculino (57,58%), la edad promedio fue de53,78 años, el tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 14,80 días y el tiempo promedio de duración de ventilación mecánica fue 11,93 días. Además la, NIH fue monomicrobiana en el 68% con predominancia de Pseudomonas aeruginosa (26,47%). Los factores de riesgo más frecuentes fueron aspiración de secreciones (100%), ventilación mecánica (100%)e intubación orotraqueal (100%). Conclusiones. Esta evaluación rápida, usando metodología estándar ha permitido caracterizar factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/45810.36393/spmi.v24i3.458Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 24 Núm. 3 (2011); 12-127Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 24 No. 3 (2011); 12-1271609-71731681-972110.36393/spmi.v24i3reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/458/509info:eu-repo/semantics/openAccessoai:medicinainterna.net.pe:article/4582021-11-13T22:36:21Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria en pacientes de la unidad de cuidados intensivos |
title |
Factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria en pacientes de la unidad de cuidados intensivos |
spellingShingle |
Factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria en pacientes de la unidad de cuidados intensivos Otiniano-Oyola, Alcides Neumonía intrahospitalaria factores de riesgo aspiración intubación |
title_short |
Factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria en pacientes de la unidad de cuidados intensivos |
title_full |
Factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria en pacientes de la unidad de cuidados intensivos |
title_fullStr |
Factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria en pacientes de la unidad de cuidados intensivos |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria en pacientes de la unidad de cuidados intensivos |
title_sort |
Factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria en pacientes de la unidad de cuidados intensivos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Otiniano-Oyola, Alcides Gómez-Arce, Martín |
author |
Otiniano-Oyola, Alcides |
author_facet |
Otiniano-Oyola, Alcides Gómez-Arce, Martín |
author_role |
author |
author2 |
Gómez-Arce, Martín |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Neumonía intrahospitalaria factores de riesgo aspiración intubación |
topic |
Neumonía intrahospitalaria factores de riesgo aspiración intubación |
description |
Objetivo. Determinar los factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria (NIH) en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital general. Material y Métodos. Estudio observacional, longitudinal, analítico, de casos y controles realizado en pacientes mayores de 15 años de ambos sexos internados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Daniel A. Carrión durante el periodo enero-diciembre 2010. Los riesgos ajustados se estimaron mediante regresión logística múltiple. Resultados. Ingresaron al estudio 33 pacientes, encontrándose que la tasa de incidencia de NIH fue de 11% durante dicho período, la NIH fue predominante en el sexo masculino (57,58%), la edad promedio fue de53,78 años, el tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 14,80 días y el tiempo promedio de duración de ventilación mecánica fue 11,93 días. Además la, NIH fue monomicrobiana en el 68% con predominancia de Pseudomonas aeruginosa (26,47%). Los factores de riesgo más frecuentes fueron aspiración de secreciones (100%), ventilación mecánica (100%)e intubación orotraqueal (100%). Conclusiones. Esta evaluación rápida, usando metodología estándar ha permitido caracterizar factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/458 10.36393/spmi.v24i3.458 |
url |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/458 |
identifier_str_mv |
10.36393/spmi.v24i3.458 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/458/509 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 24 Núm. 3 (2011); 12-127 Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 24 No. 3 (2011); 12-127 1609-7173 1681-9721 10.36393/spmi.v24i3 reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna instacron:SPMI |
instname_str |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
instacron_str |
SPMI |
institution |
SPMI |
reponame_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
collection |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1843168629419409408 |
score |
13.11166 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).