Cuestionario básico con sus respectivas respuestas para el desarrollo del curso de Derecho Internacional Público
Descripción del Articulo
        El curso de Derecho Internacional Público se enseña en los ciclos más avanzados de las facultades de derecho, generalmente en el noveno o en el décimo ciclo e incluso después. Se supone que en esa etapa de la enseñanza universitaria de pre-grado, los estudiantes deben tener una sólida formación cult...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Sociedad Peruana de Derecho Internacional | 
| Repositorio: | Revista Peruana de Derecho Internacional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs2.spdiojs.org:article/672 | 
| Enlace del recurso: | https://spdiojs.org/ojs/index.php/RPDI/article/view/672 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Sumario: | El curso de Derecho Internacional Público se enseña en los ciclos más avanzados de las facultades de derecho, generalmente en el noveno o en el décimo ciclo e incluso después. Se supone que en esa etapa de la enseñanza universitaria de pre-grado, los estudiantes deben tener una sólida formación cultural y jurídica. Sin embargo, la experiencia indica que muchas veces no es así. Entonces para lograr un buen aprendizaje, es imprescindible proporcionar a los estudiantes un material de lectura, no solo de buena calidad sino que reúna además los mejores estándares de profundidad, tomando en cuenta el nivel de conocimiento de los alumnos. El profesor, por cierto, debe dictar sus clases tratando de motivar la atención de su alumnado, e igualmente incentivarlo para que hagan preguntas y expresen sus opiniones sobre las diversas y dispersas materias del Derecho Internacional Público. Eso resulta indispensable. Pero al mismo tiempo hay que darles materiales de lectura al alcance de su entendimiento. Nosotros tenemos en nuestro medio el excelente texto de Derecho Internacional Público del embajador, ya fallecido, Luis Solari Tudela, que se editó diez veces. Igualmente tenemos un muy buen libro titulado Curso de Derecho Internacional Público, de la profesora Elizabeth Salmón, de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Si queremos profundizar más, podemos recomendar el excelente tratado de Derecho Internacional Público, de Fabián Novak Talavera y Luis García-Corrochano de cuatro tomos. Eso en lo que se refiere a las fuentes bibliográficas nacionales. No menciono el Tratado de Alberto Ulloa Sotomayor porque se editó hace más de 60 años. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            