Una aproximación histórico-jurídica al laudo sobre el transporte de chinos culíes hacia el Perú a fines del siglo XIX

Descripción del Articulo

El 21 de agosto de 1873, el Perú y Japón firmaron el Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación, dando inicio, así, a más de 145 años de fructíferas relaciones diplomáticas. No obstante, el origen de que el Perú fuese el primer país de América Latina con el cual Japón estableciera vinculaciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fuentes Véliz, Juan Andrés, Sánchez Velásquez, David, Moreno Macedo, Antonio Edmundo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Sociedad Peruana de Derecho Internacional
Repositorio:Revista Peruana de Derecho Internacional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.spdiojs.org:article/785
Enlace del recurso:https://spdiojs.org/ojs/index.php/RPDI/article/view/785
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho Internacional
Arbitraje internacional Esclavitud
Inmigración china en Perú
Descripción
Sumario:El 21 de agosto de 1873, el Perú y Japón firmaron el Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación, dando inicio, así, a más de 145 años de fructíferas relaciones diplomáticas. No obstante, el origen de que el Perú fuese el primer país de América Latina con el cual Japón estableciera vinculaciones al más alto nivel diplomático, está vinculado a un infortunado suceso. A mediados de 1872, el navío de bandera peruana, María Luz, zarpó del puerto de Macao con dirección a Lima, transportando a más de un centenar de culíes. Tras sufrir unos desperfectos, la María Luz se detuvo en el puerto de Yokohama, Japón. Aprovechando la ocasión, uno de los culíes logró huir del navío y solicitó ayuda a los tripulantes de la embarcación inglesa Iron Duke, narrando las vejaciones que padecía en la travesía hacia Lima. A raíz de ello, el Perú y Japón se enfrascaron en un proceso arbitral que finalizó con la emisión del laudo del Emperador de Rusia, Alejandro II, en 1875. Planteados los hechos históricos, el presente trabajo de investigación buscará responder, entre otras interrogantes, a la siguiente pregunta: ¿los culíes estaban sometidos a un régimen esclavista?
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).