Síndrome de Burnout en obstetras que laboran en el Instituto Nacional Materno Perinatal

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia de Síndrome de Burnout en Obstetras que laboran en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Material y métodos: Estudio de tipo básico con nivel descriptivo y diseño no experimental de corte transversal, en el que se trabajó con 166 obstetras del Instituto Naciona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paulino Agama, Jenifer
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Sociedad Materno Fetal
Repositorio:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/51
Enlace del recurso:http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/51
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:síndrome de burnout
agotamiento emocional
despersonalización
baja realización personal
id REVSMF_bf83da4d733741501a3477a801a811eb
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/51
network_acronym_str REVSMF
network_name_str Revista Internacional de Salud Materno Fetal
repository_id_str .
spelling Síndrome de Burnout en obstetras que laboran en el Instituto Nacional Materno PerinatalPaulino Agama, Jenifersíndrome de burnoutagotamiento emocionaldespersonalizaciónbaja realización personalObjetivo: Determinar la prevalencia de Síndrome de Burnout en Obstetras que laboran en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Material y métodos: Estudio de tipo básico con nivel descriptivo y diseño no experimental de corte transversal, en el que se trabajó con 166 obstetras del Instituto Nacional Materno Perinatal que cumplieron con los criterios de selección. Se contó con la aprobación de la institución para la ejecución del protocolo. Resultados: La prevalencia del Síndrome de Burnout fue de 4,2% en los obstetras del Instituto Nacional Materno Perinatal. Al evaluarlo en sus dimensiones se encontró que el 21,7% alcanzó un nivel alto de agotamiento emocional; el 12,7% un nivel alto de despersonalización y por último un 27,7% presentó un nivel bajo de realización personal. El rango de edad que tuvo más presencia de Síndrome de Burnout fueron las obstetras mayores de 45 años (57,1%). Según el tiempo de ejercicio profesional los obstetras que tenían entre 11 a 20 años laborando eran aquellos que presentaban mayor proporción del síndrome (42,9%). Con respecto al número de pacientes que se atiende por guardia, aquellos profesionales que atienden a más de 20 pacientes son los que padecen en mayor cantidad dicho síndrome (71,4%). Conclusión: La prevalencia del Síndrome de Burnout se presenta en baja proporción, siendo en mayor frecuencia en quienes presentan mayor tiempo laborando o elevada carga laboral.Sociedad Materno Fetal2018-03-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículos de investigación que van de acuerdo a la política editorial de la revista.application/pdfhttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/51Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 3 Núm. 1 (2018); 11 - 17International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 3 Núm. 1 (2018); 11 - 17International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 3 Núm. 1 (2018); 11 - 17Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 3 Núm. 1 (2018); 11 - 172519-9994reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetalinstname:Sociedad Materno Fetalinstacron:RISMFspahttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/51/53info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/512018-03-31T22:58:05Z
dc.title.none.fl_str_mv Síndrome de Burnout en obstetras que laboran en el Instituto Nacional Materno Perinatal
title Síndrome de Burnout en obstetras que laboran en el Instituto Nacional Materno Perinatal
spellingShingle Síndrome de Burnout en obstetras que laboran en el Instituto Nacional Materno Perinatal
Paulino Agama, Jenifer
síndrome de burnout
agotamiento emocional
despersonalización
baja realización personal
title_short Síndrome de Burnout en obstetras que laboran en el Instituto Nacional Materno Perinatal
title_full Síndrome de Burnout en obstetras que laboran en el Instituto Nacional Materno Perinatal
title_fullStr Síndrome de Burnout en obstetras que laboran en el Instituto Nacional Materno Perinatal
title_full_unstemmed Síndrome de Burnout en obstetras que laboran en el Instituto Nacional Materno Perinatal
title_sort Síndrome de Burnout en obstetras que laboran en el Instituto Nacional Materno Perinatal
dc.creator.none.fl_str_mv Paulino Agama, Jenifer
author Paulino Agama, Jenifer
author_facet Paulino Agama, Jenifer
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv síndrome de burnout
agotamiento emocional
despersonalización
baja realización personal
topic síndrome de burnout
agotamiento emocional
despersonalización
baja realización personal
description Objetivo: Determinar la prevalencia de Síndrome de Burnout en Obstetras que laboran en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Material y métodos: Estudio de tipo básico con nivel descriptivo y diseño no experimental de corte transversal, en el que se trabajó con 166 obstetras del Instituto Nacional Materno Perinatal que cumplieron con los criterios de selección. Se contó con la aprobación de la institución para la ejecución del protocolo. Resultados: La prevalencia del Síndrome de Burnout fue de 4,2% en los obstetras del Instituto Nacional Materno Perinatal. Al evaluarlo en sus dimensiones se encontró que el 21,7% alcanzó un nivel alto de agotamiento emocional; el 12,7% un nivel alto de despersonalización y por último un 27,7% presentó un nivel bajo de realización personal. El rango de edad que tuvo más presencia de Síndrome de Burnout fueron las obstetras mayores de 45 años (57,1%). Según el tiempo de ejercicio profesional los obstetras que tenían entre 11 a 20 años laborando eran aquellos que presentaban mayor proporción del síndrome (42,9%). Con respecto al número de pacientes que se atiende por guardia, aquellos profesionales que atienden a más de 20 pacientes son los que padecen en mayor cantidad dicho síndrome (71,4%). Conclusión: La prevalencia del Síndrome de Burnout se presenta en baja proporción, siendo en mayor frecuencia en quienes presentan mayor tiempo laborando o elevada carga laboral.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículos de investigación que van de acuerdo a la política editorial de la revista.
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/51
url http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/51
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/51/53
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Materno Fetal
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Materno Fetal
dc.source.none.fl_str_mv Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 3 Núm. 1 (2018); 11 - 17
International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 3 Núm. 1 (2018); 11 - 17
International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 3 Núm. 1 (2018); 11 - 17
Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 3 Núm. 1 (2018); 11 - 17
2519-9994
reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
instname:Sociedad Materno Fetal
instacron:RISMF
instname_str Sociedad Materno Fetal
instacron_str RISMF
institution RISMF
reponame_str Revista Internacional de Salud Materno Fetal
collection Revista Internacional de Salud Materno Fetal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844433833003319296
score 12.648477
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).