La adolescencia como factor de riesgo para complicaciones materno fetales en gestantes atendidas en el Hospital de Ventanilla 2018
Descripción del Articulo
Introducción: Mundialmente, 23% de complicaciones del embarazo suceden en adolescentes, mayor prevalencia en restricción del crecimiento intrauterino y muerte neonatal. En Perú, Endes 2019, 12.6% de adolescentes entre 15 a 19 años están embarazadas o son madres y según INEI 2018, el parto (...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Sociedad Materno Fetal |
Repositorio: | Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/235 |
Enlace del recurso: | http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/235 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embarazo adolescente Riesgo Complicaciones del embarazo |
Sumario: | Introducción: Mundialmente, 23% de complicaciones del embarazo suceden en adolescentes, mayor prevalencia en restricción del crecimiento intrauterino y muerte neonatal. En Perú, Endes 2019, 12.6% de adolescentes entre 15 a 19 años están embarazadas o son madres y según INEI 2018, el parto (54.9%), enfermedades y complicaciones relacionadas al embarazo (9.5%) y aborto (6.8%), son causas de hospitalización. Objetivo: Evidenciar si la adolescencia se comporta como factor de riesgo para complicaciones materno-fetales en gestantes atendidas en el Hospital de Ventanilla 2018. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, observacional, analítico, retrospectivo y transversal. Diseño de cohortes. Muestra de 119 gestantes adolescentes entre 12 a 17 años, comparado con 119 gestantes adultas entre 20 a 40 años, atendidas en el Hospital de Ventanilla de enero a diciembre del 2018. Selección aleatoria. Variables, embarazo adolescente y complicaciones materno-fetales. Técnica análisis documental de historias clínicas. Instrumento, hoja de recolección de datos. Se aplicó en SPSS V24, estadística descriptiva, riesgo relativo (RR), intervalo de confianza (IC) 95% y nivel de significancia del 5%. Resultados: Atonía uterina: 3.4% adolescentes vs 1.7% adultas [RR=1.3; IC=0.7-2.4; p=0.480]. Restos placentarios: 5.9% adolescentes vs 2.5% adultas [RR=1.4; IC=0.9-2.1; p=0.196]. Episiotomía: 58.8% adolescentes vs 16% adultas [RR=2.3; IC=1.8-3.0; p=0.000]. Estado fetal no tranquilizador: 12.6% adolescentes vs 8.4% adultas [RR=1.2 IC=0.8-1.7; p=0.290]. Bajo peso al nacer: 7.6% adolescentes vs 0.8% adultas [RR=1.8; IC=1.4-2.3; p=0.010]. Apgar 0-3 al min: 4.2% adolescentes vs 1.7 adultas [RR=1.4; IC=0.8-2.3; p=0.250]. Conclusiones: 2.3 veces más riesgo de episiotomía durante el parto en adolescentes en comparación con adultas y 1.8 veces más riesgo de bajo peso al nacer en bebes de madres adolescentes en comparación con bebes de madres adultas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).