Evaluación antropométrica de prematuros extremos y muy prematuros del programa madre canguro
Descripción del Articulo
Introducción: La antropometría neonatal es un procedimiento rutinario en las unidades de cuidados neonatales y del seguimiento de los recién nacidos, que constituye una parte importante de la evaluación clínica no invasiva del estado de nutrición y permite la identificación de neonatos con afección...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Sociedad Materno Fetal |
| Repositorio: | Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/219 |
| Enlace del recurso: | http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/219 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Antropometria Recién nacido prematuro Método madre canguro |
| Sumario: | Introducción: La antropometría neonatal es un procedimiento rutinario en las unidades de cuidados neonatales y del seguimiento de los recién nacidos, que constituye una parte importante de la evaluación clínica no invasiva del estado de nutrición y permite la identificación de neonatos con afección nutricional y riesgo de complicaciones propias de este periodo, las cuales se encuentran exacerbadas en los pacientes prematuros. Material y métodos: de septiembre de 2019 a febrero 2020, se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo, de corte transversal con recolección ambispectiva de información. De los 56 pacientes prematuros extremos y muy prematuros ingresados en el programa madre canguro ambulatorio, 41 cumplían con los criterios de inclusión, los cuales representan la muestra. Resultados: el 59% de los pacientes corresponden al sexo masculino y el 41% al sexo femenino. El 81% de los pacientes presentó un perímetro cefálico bajo al momento del ingreso. En la valoración de aumento semanal de la talla y el peso, en la cuarta semana hubo un aumento adecuado en el 78% de los pacientes. El 98% de los prematuros presentaron un adecuado aumento del perímetro cefálico en la tercera y cuarta semana. Conclusiones: La morbilidad del recién nacido presentada con más frecuencia fue el síndrome de distrés respiratorio. La morbilidad materna más frecuente, presentada durante el embarazo, fue la preeclampsia-eclampsia, en un 41%, seguido de infecciones del tracto urogenital, en un 37%. Se evidencio que a mayor cantidad de semanas en el programa madre canguro mayor será el aumento de las medidas antropométricas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).