Eosinofilia duodenal en pacientes Colombianos con dispepsia funcional: un estudio de casos y controles

Descripción del Articulo

Introducción: La dispepsia funcional (DPF) es una entidad compleja cuya fisiopatología no está claramente definida. Existen alteraciones motoras gastroduodenales y recientemente se ha dado importancia a la eosinofilia duodenal. Objetivo: El objetivo de este estudio fuedeterminar si existe asociación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lúquez Mindiola, Adán, Otero Regino, William, Gómez Zuleta, Martín
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/940
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/940
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dispepsia
Eosinofilia
Duodeno
Descripción
Sumario:Introducción: La dispepsia funcional (DPF) es una entidad compleja cuya fisiopatología no está claramente definida. Existen alteraciones motoras gastroduodenales y recientemente se ha dado importancia a la eosinofilia duodenal. Objetivo: El objetivo de este estudio fuedeterminar si existe asociación entre eosinofilia duodenal y DPF. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles. Pacientes mayores de 18 años con dispepsia según ROMA IV, a quienes se descartó DP orgánica con endoscopia alta (EVDA). Los controles fueron pacientes con anemia ferropénica y diarrea crónica a quienes de rutina se toman biopsias tanto del estómago como del duodeno. Se calcularon 70 pacientes en cada grupo. La información se recolectó en un formulario específico. Resultados: Hubo 243 pacientes elegibles. Se incluyeron 84 pacientes en grupo. El 80% eran mujeres. Edad promedio 53,6 años. Se encontró eosinofilia duodenal con diferencia significativa en los pacientes con saciedad precoz (p=0,01). No hubo diferencia significativa en los pacientes con llenura posprandial (p=0,63), dolor o ardor epigástrico (p=0,26), síntomas de reflujo gastroesofágico (p=0,13), alergia e intolerancia a alimentos (p=0,42) y tabaquismo (p=0,28). Asimismo, no se encontró relación entre mastocitosis duodenal y saciedad precoz (p=0,98), llenura posprandial (p=0,78) y dolor o ardor epigástrico (p=0,82). Conclusiones: La eosinofilia duodenal fue más frecuente en pacientes con DPF que tenían saciedad precoz.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).