Tumores sólidos pseudopapilares del páncreas en Costa Rica: serie de casos y revisión de tema
Descripción del Articulo
Introducción: Los tumores sólidos pseudopapilares de páncreas son neoplasias poco frecuentes, más comunes en mujeres,con comportamiento incierto. Objetivo: La presente revisión tiene como meta la descripción de la experiencia en el manejode estos tumores en nuestro centro y aportar a la casuística n...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/959 |
Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/959 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVSGP_b13728f157e092e79463e9c5bd5e8d4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistagastroperu.com:article/959 |
network_acronym_str |
REVSGP |
network_name_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
repository_id_str |
. |
spelling |
Tumores sólidos pseudopapilares del páncreas en Costa Rica: serie de casos y revisión de temaVargas-Jiménez, JoséRamírez Quesada, WágnerVillalobos Garita, ÁlvaroSalom Macaya, FedericoSauma Rodríguez, JohannaIntroducción: Los tumores sólidos pseudopapilares de páncreas son neoplasias poco frecuentes, más comunes en mujeres,con comportamiento incierto. Objetivo: La presente revisión tiene como meta la descripción de la experiencia en el manejode estos tumores en nuestro centro y aportar a la casuística nacional. Materiales y métodos: Se revisó bases de datos delServicio de Patología del Hospital Calderón Guardia y del Hospital México durante el periodo comprendido entre enero del2013 a abril del 2018 y se encontró un total de 13 muestras compatibles con tumores sólidos pseudopapilares; se revisarondatos clínicos y epidemiológicos y se utilizó estadística descriptiva para el reporte de los datos encontrados. Resultados: Seencontró 13 casos compatibles con tumores sólidos pseudopapilares. La mayoría correspondía a mujeres con un promedio deedad de 32 años. La mayor cantidad se presentó como hallazgo incidental y la localización en cabeza fue la más frecuente.La mayor parte fue manejada de manera quirúrgica. Conclusión: Este es el primer estudio en Costa Rica que describe lascaracterísticas de los tumores sólidos pseudopapilares del páncreas, en el cual se documentó una similitud en las característicasde nuestros pacientes a las reportadas en series internacionales.Sociedad de Gastroenterología del Perú2019-07-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/95910.47892/rgp.2019.392.959Revista de Gastroenterología del Perú; Vol. 39 Núm. 2 (2019); 132-51609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/959/922Derechos de autor 2019 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/9592019-07-25T04:36:39Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tumores sólidos pseudopapilares del páncreas en Costa Rica: serie de casos y revisión de tema |
title |
Tumores sólidos pseudopapilares del páncreas en Costa Rica: serie de casos y revisión de tema |
spellingShingle |
Tumores sólidos pseudopapilares del páncreas en Costa Rica: serie de casos y revisión de tema Vargas-Jiménez, José |
title_short |
Tumores sólidos pseudopapilares del páncreas en Costa Rica: serie de casos y revisión de tema |
title_full |
Tumores sólidos pseudopapilares del páncreas en Costa Rica: serie de casos y revisión de tema |
title_fullStr |
Tumores sólidos pseudopapilares del páncreas en Costa Rica: serie de casos y revisión de tema |
title_full_unstemmed |
Tumores sólidos pseudopapilares del páncreas en Costa Rica: serie de casos y revisión de tema |
title_sort |
Tumores sólidos pseudopapilares del páncreas en Costa Rica: serie de casos y revisión de tema |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vargas-Jiménez, José Ramírez Quesada, Wágner Villalobos Garita, Álvaro Salom Macaya, Federico Sauma Rodríguez, Johanna |
author |
Vargas-Jiménez, José |
author_facet |
Vargas-Jiménez, José Ramírez Quesada, Wágner Villalobos Garita, Álvaro Salom Macaya, Federico Sauma Rodríguez, Johanna |
author_role |
author |
author2 |
Ramírez Quesada, Wágner Villalobos Garita, Álvaro Salom Macaya, Federico Sauma Rodríguez, Johanna |
author2_role |
author author author author |
description |
Introducción: Los tumores sólidos pseudopapilares de páncreas son neoplasias poco frecuentes, más comunes en mujeres,con comportamiento incierto. Objetivo: La presente revisión tiene como meta la descripción de la experiencia en el manejode estos tumores en nuestro centro y aportar a la casuística nacional. Materiales y métodos: Se revisó bases de datos delServicio de Patología del Hospital Calderón Guardia y del Hospital México durante el periodo comprendido entre enero del2013 a abril del 2018 y se encontró un total de 13 muestras compatibles con tumores sólidos pseudopapilares; se revisarondatos clínicos y epidemiológicos y se utilizó estadística descriptiva para el reporte de los datos encontrados. Resultados: Seencontró 13 casos compatibles con tumores sólidos pseudopapilares. La mayoría correspondía a mujeres con un promedio deedad de 32 años. La mayor cantidad se presentó como hallazgo incidental y la localización en cabeza fue la más frecuente.La mayor parte fue manejada de manera quirúrgica. Conclusión: Este es el primer estudio en Costa Rica que describe lascaracterísticas de los tumores sólidos pseudopapilares del páncreas, en el cual se documentó una similitud en las característicasde nuestros pacientes a las reportadas en series internacionales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/959 10.47892/rgp.2019.392.959 |
url |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/959 |
identifier_str_mv |
10.47892/rgp.2019.392.959 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/959/922 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista de Gastroenterología del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista de Gastroenterología del Perú |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Gastroenterología del Perú; Vol. 39 Núm. 2 (2019); 132-5 1609-722X 1022-5129 reponame:Revista de Gastroenterología del Perú instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú instacron:SOCIOGASTRO |
instname_str |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
instacron_str |
SOCIOGASTRO |
institution |
SOCIOGASTRO |
reponame_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
collection |
Revista de Gastroenterología del Perú |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846066570643636224 |
score |
13.031798 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).