Visibilidad y Producción de las Revistas Biomédicas Peruanas

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: Las revistas biomédicas a nivel mundial han sufrido revoluciones gracias a la globalización de la información, pasando además de la versión impresa a la electrónica. Sin embargo, no es conocido el estado actual de las revistas médicas peruanas. OBJETIVOS: Identificar el nivel de indiza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamaní, Charles, Pacheco-Romero, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/444
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/444
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Investigación
publicaciones científicas y técnicas
publicaciones periódicas científicas médicas
revistas médicas
id REVSGP_40fd1f2c655920882d631036f289ea85
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/444
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Visibilidad y Producción de las Revistas Biomédicas PeruanasHuamaní, CharlesPacheco-Romero, JoséInvestigaciónpublicaciones científicas y técnicaspublicaciones periódicas científicas médicasrevistas médicasINTRODUCCIÓN: Las revistas biomédicas a nivel mundial han sufrido revoluciones gracias a la globalización de la información, pasando además de la versión impresa a la electrónica. Sin embargo, no es conocido el estado actual de las revistas médicas peruanas. OBJETIVOS: Identificar el nivel de indización, producción entre 2005 a 2007 y visibilidad de las revistas biomédicas peruanas para el año 2008. MÉTODOS: Se identificaron las revistas indizadas en Medline, SciELO-Perú, Redalyc, LILACS, entre otras, a través de una búsqueda informatizada, describiendo además la producción de las revistas con más indizaciones, y calculando el índice de producción de investigación original. Se hace un análisis de la visibilidad electrónica de las revistas más indizadas a través de las bases SciELO-Perú, Redalyc y SISBIB. RESULTADOS: Se identificaron 29 revistas vigentes para el 2007. Solo la Revista de Gastroenterología del Perú se encontraba indizada a Medline. La revista de mayor producción fue la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, con 176 publicaciones, entre 2005 a 2007. La revista con el mayor índice de investigación original fue Anales de la Facultad de Medicina, con 0,61. El mayor número de visitas electrónicas lo tuvo Anales de la Facultad de Medicina, con 963 965 visitas, en 2008. CONCLUSIONES: Existe una gran variedad de revistas biomédicas en el Perú, aunque pocas están indizadas, y solo una está en Medline. La producción de investigación original no es alta; sin embargo la visibilidad electrónica para varias revistas supera los 600 mil visitantes.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/44410.47892/rgp.2009.292.444Revista de Gastroenterología del Perú; 2009 Vol 29 (2); 132-91609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/444/435Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/4442017-09-24T03:35:56Z
dc.title.none.fl_str_mv Visibilidad y Producción de las Revistas Biomédicas Peruanas
title Visibilidad y Producción de las Revistas Biomédicas Peruanas
spellingShingle Visibilidad y Producción de las Revistas Biomédicas Peruanas
Huamaní, Charles
Investigación
publicaciones científicas y técnicas
publicaciones periódicas científicas médicas
revistas médicas
title_short Visibilidad y Producción de las Revistas Biomédicas Peruanas
title_full Visibilidad y Producción de las Revistas Biomédicas Peruanas
title_fullStr Visibilidad y Producción de las Revistas Biomédicas Peruanas
title_full_unstemmed Visibilidad y Producción de las Revistas Biomédicas Peruanas
title_sort Visibilidad y Producción de las Revistas Biomédicas Peruanas
dc.creator.none.fl_str_mv Huamaní, Charles
Pacheco-Romero, José
author Huamaní, Charles
author_facet Huamaní, Charles
Pacheco-Romero, José
author_role author
author2 Pacheco-Romero, José
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Investigación
publicaciones científicas y técnicas
publicaciones periódicas científicas médicas
revistas médicas
topic Investigación
publicaciones científicas y técnicas
publicaciones periódicas científicas médicas
revistas médicas
description INTRODUCCIÓN: Las revistas biomédicas a nivel mundial han sufrido revoluciones gracias a la globalización de la información, pasando además de la versión impresa a la electrónica. Sin embargo, no es conocido el estado actual de las revistas médicas peruanas. OBJETIVOS: Identificar el nivel de indización, producción entre 2005 a 2007 y visibilidad de las revistas biomédicas peruanas para el año 2008. MÉTODOS: Se identificaron las revistas indizadas en Medline, SciELO-Perú, Redalyc, LILACS, entre otras, a través de una búsqueda informatizada, describiendo además la producción de las revistas con más indizaciones, y calculando el índice de producción de investigación original. Se hace un análisis de la visibilidad electrónica de las revistas más indizadas a través de las bases SciELO-Perú, Redalyc y SISBIB. RESULTADOS: Se identificaron 29 revistas vigentes para el 2007. Solo la Revista de Gastroenterología del Perú se encontraba indizada a Medline. La revista de mayor producción fue la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, con 176 publicaciones, entre 2005 a 2007. La revista con el mayor índice de investigación original fue Anales de la Facultad de Medicina, con 0,61. El mayor número de visitas electrónicas lo tuvo Anales de la Facultad de Medicina, con 963 965 visitas, en 2008. CONCLUSIONES: Existe una gran variedad de revistas biomédicas en el Perú, aunque pocas están indizadas, y solo una está en Medline. La producción de investigación original no es alta; sin embargo la visibilidad electrónica para varias revistas supera los 600 mil visitantes.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/444
10.47892/rgp.2009.292.444
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/444
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2009.292.444
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/444/435
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2009 Vol 29 (2); 132-9
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844797271368007680
score 12.648477
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).