Lesiones mucosas gastroduodenales por aspirina. Administrando los riesgos
Descripción del Articulo
Introducción: La aspirina es uno de los medicamentos más utilizados en el mundo, con una amplia variedad de indicaciones terapéuticas. Desde sus indicaciones originales como analgésico y antiinflamatorio, son sus propiedades como antiagregante plaquetario la que la han convertido en el medicamento m...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/5 |
Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/5 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aspirina Gastropatías Heridas y lesiones Úlcera |
Sumario: | Introducción: La aspirina es uno de los medicamentos más utilizados en el mundo, con una amplia variedad de indicaciones terapéuticas. Desde sus indicaciones originales como analgésico y antiinflamatorio, son sus propiedades como antiagregante plaquetario la que la han convertido en el medicamento más empleado para prevenir enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, es un medicamento con efectos adversos y toxicidad especialmente gastrointestinal. Objetivos: El objetivo de identificar los motivos de uso de aspirina, los hallazgos endoscópicos de gastropatía por aspirina y los riesgos relativos de presentar lesiones mucosas gastroduodenales, en una muestra de pacientes adultos en una institución de referencia particular. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles, entre enero 1 y junio 31 de 2014, con pacientes con endoscopias digestivas altas en el centro médico Endocentro Bogotá D.C. se seleccionaron personas con consumo de aspirina a dosis de 500 mg/ día o menores, por más de seis meses previos al examen endoscópico. Resultados: Se enrolaron 602 pacientes, 534 (88%) mujeres y 168 (12%) hombres, con un rango de edad 17 a 92 años y con edad promedio de 51,8 años. Los usuarios de aspirina lo formaron 107 pacientes, 59 (55%) mujeres y 48 (45%) hombres con rango de edad de 23 a 85 años y edad promedio de 58 años. Se encontraron los siguientes riesgos relativos, para erosiones gastroduodenales RR= 4,0 (95%IC 3,87-8,37), úlcera gástrica RR=2,4 (95%I 1,3-9,0), úlcera duodenal RR=2,8 (95%IC 1,3-7,0), cualquier tipo de lesión gastroduodenal RR=5,5 (95%IC 4,1-7,2), usuarios de aspirina sin indicación alguna el riesgo de presentar alguna lesión mucosa RR=2,0 (95%IC 1,4-3,0). Conclusiones: El estudio mostró una importante proporción (18%) de adultos remitidos para endoscopia digestiva consumen aspirina, que el 13,8% de estos tienen una clara indicación para su uso, un considerable porcentaje (13%) no pueden informar ninguna indicación médica para usar aspirina; el uso de aspirina por más de seis meses a dosis inferiores de 500 mg/día aumenta la prevalencia de lesiones mucosas gastroduodenales (58%) ylos riesgos relativos de padecer estas lesiones son altos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).