El área Lupaca bajo el dominio Inca con un reconocimiento arqueológico
Descripción del Articulo
Este artículo se ocupa de los yacimientos prehispánicos tardíos ubicados en la banda suroccidental del lago Titicaca. La metodología de este estudio constituye la integración de los datos provenientes de un reconocimiento de campo con testimonios afines de las fuentes históricas tempranas. La inform...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1979 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistaspuc:article/7840 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/7840 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Este artículo se ocupa de los yacimientos prehispánicos tardíos ubicados en la banda suroccidental del lago Titicaca. La metodología de este estudio constituye la integración de los datos provenientes de un reconocimiento de campo con testimonios afines de las fuentes históricas tempranas. La información arqueológica que se utiliza en este informe proviene de yacimientos ocupados o utilizados durante el siglo previo a la conquista europea de los Andes, la cual se inició para la región del lago en 1534 y, hacia 1550 ya estaba sólidamente establecida. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).