Chaquetas y ponchos frente a levitas. La participación política del bajo pueblo de la ciudad de Buenos Aires a partir de la Revolución de 1810
Descripción del Articulo
El artículo analiza el protagonismo político adquirido por la plebe porteña luego de los sucesos del 25 de mayo de 1810, fecha en que se inició el proceso de independencia de Argentina. El elemento distintivo que identificó a este heterogéneo grupo social no fue el color, la etnia o la condición soc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistaspuc:article/91 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/91 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Siglo XIX Buenos Aires plebe milicia participación política |
id |
REVPUCP_a22ac88d03fd5e8d7592c0efe79da326 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistaspuc:article/91 |
network_acronym_str |
REVPUCP |
network_name_str |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
repository_id_str |
|
spelling |
Chaquetas y ponchos frente a levitas. La participación política del bajo pueblo de la ciudad de Buenos Aires a partir de la Revolución de 1810Di Meglio, GabrielSiglo XIXBuenos Airesplebemiliciaparticipación políticaEl artículo analiza el protagonismo político adquirido por la plebe porteña luego de los sucesos del 25 de mayo de 1810, fecha en que se inició el proceso de independencia de Argentina. El elemento distintivo que identificó a este heterogéneo grupo social no fue el color, la etnia o la condición social, sino una vestimenta: el poncho, que por barato y sencillo fue el atuendo del pobre. Bien como milicia al servicio del Cabildo o integrante de las movilizaciones de caudillos que ambicionaban el poder, la plebe se convirtió en un verdadero desafío para la elite. Había que someterla política y socialmente, y eso solo se lograría recién a mediados de la década de 1820, cuando se le asoció con la vagancia, la delincuencia y el alcoholismo. No obstante, ello no acabó con su presencia en la política, ya que durante el régimen de Juan Manuel de Rosas renació como soporte del federalismo.Pontificia Universidad Católica del Perú2010-03-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/9110.18800/historica.201001.003Histórica; Vol. 34 Núm. 1 (2010); 65-1042223-375X0252-8894reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/91/91info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaspuc:article/912019-09-02T22:37:56Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Chaquetas y ponchos frente a levitas. La participación política del bajo pueblo de la ciudad de Buenos Aires a partir de la Revolución de 1810 |
title |
Chaquetas y ponchos frente a levitas. La participación política del bajo pueblo de la ciudad de Buenos Aires a partir de la Revolución de 1810 |
spellingShingle |
Chaquetas y ponchos frente a levitas. La participación política del bajo pueblo de la ciudad de Buenos Aires a partir de la Revolución de 1810 Di Meglio, Gabriel Siglo XIX Buenos Aires plebe milicia participación política |
title_short |
Chaquetas y ponchos frente a levitas. La participación política del bajo pueblo de la ciudad de Buenos Aires a partir de la Revolución de 1810 |
title_full |
Chaquetas y ponchos frente a levitas. La participación política del bajo pueblo de la ciudad de Buenos Aires a partir de la Revolución de 1810 |
title_fullStr |
Chaquetas y ponchos frente a levitas. La participación política del bajo pueblo de la ciudad de Buenos Aires a partir de la Revolución de 1810 |
title_full_unstemmed |
Chaquetas y ponchos frente a levitas. La participación política del bajo pueblo de la ciudad de Buenos Aires a partir de la Revolución de 1810 |
title_sort |
Chaquetas y ponchos frente a levitas. La participación política del bajo pueblo de la ciudad de Buenos Aires a partir de la Revolución de 1810 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Meglio, Gabriel |
author |
Di Meglio, Gabriel |
author_facet |
Di Meglio, Gabriel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Siglo XIX Buenos Aires plebe milicia participación política |
topic |
Siglo XIX Buenos Aires plebe milicia participación política |
description |
El artículo analiza el protagonismo político adquirido por la plebe porteña luego de los sucesos del 25 de mayo de 1810, fecha en que se inició el proceso de independencia de Argentina. El elemento distintivo que identificó a este heterogéneo grupo social no fue el color, la etnia o la condición social, sino una vestimenta: el poncho, que por barato y sencillo fue el atuendo del pobre. Bien como milicia al servicio del Cabildo o integrante de las movilizaciones de caudillos que ambicionaban el poder, la plebe se convirtió en un verdadero desafío para la elite. Había que someterla política y socialmente, y eso solo se lograría recién a mediados de la década de 1820, cuando se le asoció con la vagancia, la delincuencia y el alcoholismo. No obstante, ello no acabó con su presencia en la política, ya que durante el régimen de Juan Manuel de Rosas renació como soporte del federalismo. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-03-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/91 10.18800/historica.201001.003 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/91 |
identifier_str_mv |
10.18800/historica.201001.003 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/91/91 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
Histórica; Vol. 34 Núm. 1 (2010); 65-104 2223-375X 0252-8894 reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
collection |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1840900591111372800 |
score |
12.87381 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).