En búsqueda de una ciudad de la esperanza: Una interpretación de la conducta política de los pobladores de Huaycán

Descripción del Articulo

Este ensayo es una aproximación histórica y antropológica a la conducta política de los pobladores de Huaycán, asentamiento humano surgido en la perife­ria de Lima Metropolitana en la década de 1980 como una iniciativa política de autogestión auspiciada por Izquierda Unida, y que treinta años despué...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loayza, Éder
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaspuc:article/21314
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21314
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVPUCP_88762176109646675f59e663c5244c12
oai_identifier_str oai:revistaspuc:article/21314
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling En búsqueda de una ciudad de la esperanza: Una interpretación de la conducta política de los pobladores de HuaycánLoayza, ÉderEste ensayo es una aproximación histórica y antropológica a la conducta política de los pobladores de Huaycán, asentamiento humano surgido en la perife­ria de Lima Metropolitana en la década de 1980 como una iniciativa política de autogestión auspiciada por Izquierda Unida, y que treinta años después aparece en elimaginario colectivo como el ejemplo de empuje y de­sarrollo capitalista. Entender dicha conducta requiere ampliar la noción tradicional de política–observarla desde una perspectiva cosmopolítica en asociación con la noción “socialización de la política”– para definirla como toda actividad humana vinculada al poder que sir­ve para alcanzar ciertos objetivos, pero profundamente cargada de intereses y deseos particulares surgidos del vinculo de diversos factores (etnicidad, la clase social, el género, el nivel educativo, el grado de consolidación urbana, entre otros). En pocas palabras, estamos frente a una política socializada, la cual se expresa através de las estrategias que los pobladores han empleado fren­te al poder político institucionalizado y hegemónico a lo largo de la historia del asentamiento. Precisamente el objetivo del artículo es analizar esas estrategias en determinados momentos de la historia de Huaycán y así entender que la conducta política de los pobladores puede resumirse en “la búsqueda de una Ciudad de la Es­peranza” (como también se le conoce al asentamiento).Pontificia Universidad Católica del Perú2015-10-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21314Anthropía; Núm. 13 (2015); 39-492076-27042076-0574reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21314/21002Derechos de autor 2015 Anthropíahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaspuc:article/213142021-04-26T18:28:00Z
dc.title.none.fl_str_mv En búsqueda de una ciudad de la esperanza: Una interpretación de la conducta política de los pobladores de Huaycán
title En búsqueda de una ciudad de la esperanza: Una interpretación de la conducta política de los pobladores de Huaycán
spellingShingle En búsqueda de una ciudad de la esperanza: Una interpretación de la conducta política de los pobladores de Huaycán
Loayza, Éder
title_short En búsqueda de una ciudad de la esperanza: Una interpretación de la conducta política de los pobladores de Huaycán
title_full En búsqueda de una ciudad de la esperanza: Una interpretación de la conducta política de los pobladores de Huaycán
title_fullStr En búsqueda de una ciudad de la esperanza: Una interpretación de la conducta política de los pobladores de Huaycán
title_full_unstemmed En búsqueda de una ciudad de la esperanza: Una interpretación de la conducta política de los pobladores de Huaycán
title_sort En búsqueda de una ciudad de la esperanza: Una interpretación de la conducta política de los pobladores de Huaycán
dc.creator.none.fl_str_mv Loayza, Éder
author Loayza, Éder
author_facet Loayza, Éder
author_role author
description Este ensayo es una aproximación histórica y antropológica a la conducta política de los pobladores de Huaycán, asentamiento humano surgido en la perife­ria de Lima Metropolitana en la década de 1980 como una iniciativa política de autogestión auspiciada por Izquierda Unida, y que treinta años después aparece en elimaginario colectivo como el ejemplo de empuje y de­sarrollo capitalista. Entender dicha conducta requiere ampliar la noción tradicional de política–observarla desde una perspectiva cosmopolítica en asociación con la noción “socialización de la política”– para definirla como toda actividad humana vinculada al poder que sir­ve para alcanzar ciertos objetivos, pero profundamente cargada de intereses y deseos particulares surgidos del vinculo de diversos factores (etnicidad, la clase social, el género, el nivel educativo, el grado de consolidación urbana, entre otros). En pocas palabras, estamos frente a una política socializada, la cual se expresa através de las estrategias que los pobladores han empleado fren­te al poder político institucionalizado y hegemónico a lo largo de la historia del asentamiento. Precisamente el objetivo del artículo es analizar esas estrategias en determinados momentos de la historia de Huaycán y así entender que la conducta política de los pobladores puede resumirse en “la búsqueda de una Ciudad de la Es­peranza” (como también se le conoce al asentamiento).
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21314
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21314/21002
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Anthropía
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Anthropía
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Anthropía; Núm. 13 (2015); 39-49
2076-2704
2076-0574
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1840900222542151680
score 13.425424
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).