El “patrimonio histórico” como discurso de exclusión: La Casa de las Columnas

Descripción del Articulo

El discurso como herramienta de poder tiene la capacidad de influenciar en los cuerpos de las personas, más aún  cuando este parte de entidades Estatales que cuentan con legalidad y legitimidad. A partir del discurso del patrimonio cultural se plantea la renovación urbana, que defi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morán León, Wendy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaspuc:article/11247
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11247
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVPUCP_673cad58e8b4d53545c038a686be2803
oai_identifier_str oai:revistaspuc:article/11247
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling El “patrimonio histórico” como discurso de exclusión: La Casa de las ColumnasMorán León, WendyEl discurso como herramienta de poder tiene la capacidad de influenciar en los cuerpos de las personas, más aún  cuando este parte de entidades Estatales que cuentan con legalidad y legitimidad. A partir del discurso del patrimonio cultural se plantea la renovación urbana, que define las acciones sobre bienes materiales patrimoniales con pasado histórico colonial que se consideran “rescatables” y “recuperables”, sin considerar a las poblaciones que habitan dichos lugares. Muchos tugurios del Centro Histórico de Lima están denominados como patrimonio cultural debido a su arquitectura, antigüedad y valor histórico, y las políticas públicas de la Municipalidad Metropolitana de Lima emiten leyes y ordenanzas que invisibilizan tanto a las poblaciones que viven en ellos como a sus discursos, los cuales dan dinamismo y vitalidad al mismo. Este artículo busca mostrar cómo el discurso municipal justifica acciones de exclusión sobre los pobladores que habitan estos espacios tugurizados y los hace sujetos cosificados para disponer de sus vidas y lograrla tan ansiada renovación urbana.Pontificia Universidad Católica del Perú2011-12-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11247Anthropía; Núm. 9 (2011); 70-782076-27042076-0574reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11247/11758Derechos de autor 2016 Anthropíahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaspuc:article/112472025-08-19T15:36:27Z
dc.title.none.fl_str_mv El “patrimonio histórico” como discurso de exclusión: La Casa de las Columnas
title El “patrimonio histórico” como discurso de exclusión: La Casa de las Columnas
spellingShingle El “patrimonio histórico” como discurso de exclusión: La Casa de las Columnas
Morán León, Wendy
title_short El “patrimonio histórico” como discurso de exclusión: La Casa de las Columnas
title_full El “patrimonio histórico” como discurso de exclusión: La Casa de las Columnas
title_fullStr El “patrimonio histórico” como discurso de exclusión: La Casa de las Columnas
title_full_unstemmed El “patrimonio histórico” como discurso de exclusión: La Casa de las Columnas
title_sort El “patrimonio histórico” como discurso de exclusión: La Casa de las Columnas
dc.creator.none.fl_str_mv Morán León, Wendy
author Morán León, Wendy
author_facet Morán León, Wendy
author_role author
description El discurso como herramienta de poder tiene la capacidad de influenciar en los cuerpos de las personas, más aún  cuando este parte de entidades Estatales que cuentan con legalidad y legitimidad. A partir del discurso del patrimonio cultural se plantea la renovación urbana, que define las acciones sobre bienes materiales patrimoniales con pasado histórico colonial que se consideran “rescatables” y “recuperables”, sin considerar a las poblaciones que habitan dichos lugares. Muchos tugurios del Centro Histórico de Lima están denominados como patrimonio cultural debido a su arquitectura, antigüedad y valor histórico, y las políticas públicas de la Municipalidad Metropolitana de Lima emiten leyes y ordenanzas que invisibilizan tanto a las poblaciones que viven en ellos como a sus discursos, los cuales dan dinamismo y vitalidad al mismo. Este artículo busca mostrar cómo el discurso municipal justifica acciones de exclusión sobre los pobladores que habitan estos espacios tugurizados y los hace sujetos cosificados para disponer de sus vidas y lograrla tan ansiada renovación urbana.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11247
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11247
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11247/11758
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Anthropía
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Anthropía
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Anthropía; Núm. 9 (2011); 70-78
2076-2704
2076-0574
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1840900218430685184
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).