Los balleneros anglonorteamericanos y la apertura comercial del Pacífico sur a fines de la época colonial (1790-1820)

Descripción del Articulo

A fines del periodo colonial, el monopolio español en el Pacífico sur entró en colapso y fue sustituido por una apertura «de facto» al comercio internacional. Algunos autores sugieren que este proceso de extranjerización del tráfico mercantil tuvo su origen en las reformas tardías del comercio imper...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Guzmán, Ramiro Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1345
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/1345
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:periodo tardío colonial
monopolio comercial
derechos de navegación
tratados de pesca
balleneros anglonorteamericanos
id REVPUCP_4eccececc962a9ee158a6490b4d07424
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1345
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling Los balleneros anglonorteamericanos y la apertura comercial del Pacífico sur a fines de la época colonial (1790-1820)Flores Guzmán, Ramiro Albertoperiodo tardío colonialmonopolio comercialderechos de navegacióntratados de pescaballeneros anglonorteamericanosA fines del periodo colonial, el monopolio español en el Pacífico sur entró en colapso y fue sustituido por una apertura «de facto» al comercio internacional. Algunos autores sugieren que este proceso de extranjerización del tráfico mercantil tuvo su origen en las reformas tardías del comercio imperial (como el decretode comercio con neutrales de 1796) o en la guerra  revolucionaria latinoamericana.Este artículo postula, más bien, que la ruptura del sistema monopólico fue producto de la concesión de derechos de navegación a barcos balleneros de Inglaterra y Estados Unidos vía los tratados de pesca de 1790 y 1795, lo cual relajó los controles al ingreso de naves extranjeras al litoral peruano y chileno. A lo largo de esta investigación, exploramos las connotaciones económicas y políticas del tráfico ballenero anglonorteamericano a inicios del siglo XIX.Pontificia Universidad Católica del Perú2010-03-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/1345Histórica; Vol. 34 Núm. 2 (2010); 63-982223-375X0252-8894reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/1345/1297info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/13452019-09-02T22:37:46Z
dc.title.none.fl_str_mv Los balleneros anglonorteamericanos y la apertura comercial del Pacífico sur a fines de la época colonial (1790-1820)
title Los balleneros anglonorteamericanos y la apertura comercial del Pacífico sur a fines de la época colonial (1790-1820)
spellingShingle Los balleneros anglonorteamericanos y la apertura comercial del Pacífico sur a fines de la época colonial (1790-1820)
Flores Guzmán, Ramiro Alberto
periodo tardío colonial
monopolio comercial
derechos de navegación
tratados de pesca
balleneros anglonorteamericanos
title_short Los balleneros anglonorteamericanos y la apertura comercial del Pacífico sur a fines de la época colonial (1790-1820)
title_full Los balleneros anglonorteamericanos y la apertura comercial del Pacífico sur a fines de la época colonial (1790-1820)
title_fullStr Los balleneros anglonorteamericanos y la apertura comercial del Pacífico sur a fines de la época colonial (1790-1820)
title_full_unstemmed Los balleneros anglonorteamericanos y la apertura comercial del Pacífico sur a fines de la época colonial (1790-1820)
title_sort Los balleneros anglonorteamericanos y la apertura comercial del Pacífico sur a fines de la época colonial (1790-1820)
dc.creator.none.fl_str_mv Flores Guzmán, Ramiro Alberto
author Flores Guzmán, Ramiro Alberto
author_facet Flores Guzmán, Ramiro Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv periodo tardío colonial
monopolio comercial
derechos de navegación
tratados de pesca
balleneros anglonorteamericanos
topic periodo tardío colonial
monopolio comercial
derechos de navegación
tratados de pesca
balleneros anglonorteamericanos
description A fines del periodo colonial, el monopolio español en el Pacífico sur entró en colapso y fue sustituido por una apertura «de facto» al comercio internacional. Algunos autores sugieren que este proceso de extranjerización del tráfico mercantil tuvo su origen en las reformas tardías del comercio imperial (como el decretode comercio con neutrales de 1796) o en la guerra  revolucionaria latinoamericana.Este artículo postula, más bien, que la ruptura del sistema monopólico fue producto de la concesión de derechos de navegación a barcos balleneros de Inglaterra y Estados Unidos vía los tratados de pesca de 1790 y 1795, lo cual relajó los controles al ingreso de naves extranjeras al litoral peruano y chileno. A lo largo de esta investigación, exploramos las connotaciones económicas y políticas del tráfico ballenero anglonorteamericano a inicios del siglo XIX.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-03-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/1345
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/1345
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/1345/1297
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Histórica; Vol. 34 Núm. 2 (2010); 63-98
2223-375X
0252-8894
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844706503302316032
score 13.4369335
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).