Disparidades regionales y modelo de desarrollo

Descripción del Articulo

Basta realizar un recorrido por la historia republicana del Perú para visualizar que no han sido pocos y diversos los intentos de establecer demarcaciones territoriales que hicieran posible configurar nuevas formas de relaciones de poder, no sólo de carácter político, sino también, y principalmente,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lecaros Zavala, Carlos P.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/13925
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/13925
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVPUCP_3104b6b6cd820a0cd798581231246d30
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/13925
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling Disparidades regionales y modelo de desarrolloLecaros Zavala, Carlos P.Basta realizar un recorrido por la historia republicana del Perú para visualizar que no han sido pocos y diversos los intentos de establecer demarcaciones territoriales que hicieran posible configurar nuevas formas de relaciones de poder, no sólo de carácter político, sino también, y principalmente, económico entre Lima y el resto del país. Aunque todos aquellos intentos estuvieron acompañados de un discurso descentralista, en la práctica no pasaron de ser sino la aplicación de procesos de desconcentración de funciones administrativas, que terminaron por ser fallidos las más de las veces.Es un hecho que, si no todos, en su mayoría, los intentos realizados en el país por descentralizar la función pública no han logrado el objetivo de haber creado las condiciones para una trasformación de la estructura económica, social y política que permitiera, en el largo plazo, alcanzar niveles elevados de desarrollo humano. Esos intentos, más bien, han contribuido a acentuar las inequidades –es decir, disparidades regionales– que con el tiempo han derivado y derivan en nuevos y mayores espacios de conflictos. En el marco de lo señalado, en este ensayo se parte de la hipótesis de que esas inequidades o disparidades regionales no surgen del azar, sino que están relacionadas a un determinado modelo de desarrollo que las produce. De ahí que el recorrido se inicie con la presentación de algunos indicadores que muestran, como tema central, la paradoja entre el crecimiento y la distribución (del bienestar para todos y todas), es decir, en cómo las regiones se ven afectadas por la aplicación de políticas enmarcadas en dicho modelo. Con esta base empírica, se continúa con unos comentarios sobre lo que han significado las políticas de descentralización en el país, esto es, en qué se tradujeron en el marco de las relaciones entre Lima y el resto de regiones del país. Luego, se desarrollan algunos aspectos relativos a la base conceptual y la racionalidad que sustenta los modelos de desarrollo, como manera de explicar su razón de ser en el contexto de la realidad. Para terminar, se reflexiona sobre las posibilidades de superar las disparidades regionales desde la óptica de un modelo de desarrollo alternativo a aquel que pretende hacerse dominante y exclusivo.Pontificia Universidad Católica del Perú2010-11-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/13925Politai; Vol. 1 Núm. 1 (2010): Descentralización y Gobiernos Subnacionales; 32-412415-24982219-4142reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/13925/14548Derechos de autor 2016 Politaihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/139252015-09-26T01:11:04Z
dc.title.none.fl_str_mv Disparidades regionales y modelo de desarrollo
title Disparidades regionales y modelo de desarrollo
spellingShingle Disparidades regionales y modelo de desarrollo
Lecaros Zavala, Carlos P.
title_short Disparidades regionales y modelo de desarrollo
title_full Disparidades regionales y modelo de desarrollo
title_fullStr Disparidades regionales y modelo de desarrollo
title_full_unstemmed Disparidades regionales y modelo de desarrollo
title_sort Disparidades regionales y modelo de desarrollo
dc.creator.none.fl_str_mv Lecaros Zavala, Carlos P.
author Lecaros Zavala, Carlos P.
author_facet Lecaros Zavala, Carlos P.
author_role author
description Basta realizar un recorrido por la historia republicana del Perú para visualizar que no han sido pocos y diversos los intentos de establecer demarcaciones territoriales que hicieran posible configurar nuevas formas de relaciones de poder, no sólo de carácter político, sino también, y principalmente, económico entre Lima y el resto del país. Aunque todos aquellos intentos estuvieron acompañados de un discurso descentralista, en la práctica no pasaron de ser sino la aplicación de procesos de desconcentración de funciones administrativas, que terminaron por ser fallidos las más de las veces.Es un hecho que, si no todos, en su mayoría, los intentos realizados en el país por descentralizar la función pública no han logrado el objetivo de haber creado las condiciones para una trasformación de la estructura económica, social y política que permitiera, en el largo plazo, alcanzar niveles elevados de desarrollo humano. Esos intentos, más bien, han contribuido a acentuar las inequidades –es decir, disparidades regionales– que con el tiempo han derivado y derivan en nuevos y mayores espacios de conflictos. En el marco de lo señalado, en este ensayo se parte de la hipótesis de que esas inequidades o disparidades regionales no surgen del azar, sino que están relacionadas a un determinado modelo de desarrollo que las produce. De ahí que el recorrido se inicie con la presentación de algunos indicadores que muestran, como tema central, la paradoja entre el crecimiento y la distribución (del bienestar para todos y todas), es decir, en cómo las regiones se ven afectadas por la aplicación de políticas enmarcadas en dicho modelo. Con esta base empírica, se continúa con unos comentarios sobre lo que han significado las políticas de descentralización en el país, esto es, en qué se tradujeron en el marco de las relaciones entre Lima y el resto de regiones del país. Luego, se desarrollan algunos aspectos relativos a la base conceptual y la racionalidad que sustenta los modelos de desarrollo, como manera de explicar su razón de ser en el contexto de la realidad. Para terminar, se reflexiona sobre las posibilidades de superar las disparidades regionales desde la óptica de un modelo de desarrollo alternativo a aquel que pretende hacerse dominante y exclusivo.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-11-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/13925
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/13925
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/13925/14548
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Politai
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Politai
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Politai; Vol. 1 Núm. 1 (2010): Descentralización y Gobiernos Subnacionales; 32-41
2415-2498
2219-4142
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847243867704786944
score 13.140231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).